Lo que nadie se atrevió a contar sobre el budismo: entrevista al Phra KK

Indice de contenidos

Existe una tradición birmana y tailandesa que señala que cada hombre debe experimentar al menos siete días en su vida el ser monje: aprender el sentido de la vida, practicarlo y enseñarlo son las tres metas que deben marcar su camino. Entrevista a un monje budista en Chiang Mai: charlar con un monje en Tailandia.

«No creas nada, no importa dónde lo hayas leído o quién lo haya dicho, no importa que yo lo haya dicho, a menos que sea conforme a tu razón y tu sentido común».- Siddharta Gautama (Buda).

KK frunce el ceño cuando nos ve aparecer en el Wat Suan Dok de Chiang Mai media hora más tarde de lo previsto (nunca confíes al 100% en la orientación de los conductores de tuk tuk tailandeses). Tras excusarnos como podemos, nos guía hasta una sala de meditación repleta de imágenes de Buda, muchas de ellas, ofrendas y regalos de visitantes que han pasado por allí.

Nos sentamos torpemente en las sillas de plástico que nos ofrece mientras él marca distancias haciéndolo enfrente nuestra, como a un metro y medio de nosotras, y es entonces cuando noto que me bombean las sienes y decenas de preguntas sobre el budismo, algunas de pura tradición y otras más comprometidas comienzan a agolparse en mi cabeza mientras yo trato de ordenar mis pensamientos.

Os pondré en contexto: la mayoría tailandesa es budista, una filosofía de vida o religión (según se mire) que suscita interés por parte de muchos, ajenos a ella. La percepción que se tiene del budismo (o al menos la que yo tenía) es la de un modo de vida sencillo, pacífico, reflexivo, de vivir y dejar vivir, de meditación y de felicidad, pero en mi caso a esos escasos conocimientos les hacían contrapeso con creces las dudas que me despertaba: ¿por qué hay tantos monjes? ¿por qué no trabajan? ¿creen en algún dios? ¿por qué no puedes tocarlos? …

No todo el mundo lo conoce, pero en Tailandia existen las «Monk chats«, charlas en las que puedes entrevistarte en inglés con alguno de sus monjes, de modo que ellos practican idiomas y tú solventas tus interrogantes gracias a sus explicaciones. Y en esas andaba yo.

Entrevista a un monje en Chiang Mai

Cuando le pregunto si le importa que tome notas de lo que hablamos, casi que sonríe con satisfacción, dejando entrever que va a disfrutar contándonos su historia, casi como avanzando que necesita que alguien documente sus desdichas y sus pesares, su desahogo, y su esfuerzo por llegar a donde está hoy día. Me dice que me sienta libre de preguntarle lo que quiera, que no hay tapujos ni tabúes en el budismo.

Claudia y Lucía hablando con Buda en Chiang Mai - Charlar con un monje en Tailandia
Claudia y Lucía hablando con Buda en Chiang Mai

El Prha (monje) KK es de la tribu Marma, de Bangladesh, nunca nos dijo su edad, pero habiendo residido en Myanmar, en la India, en Sri Lanka y ahora en Tailandia, podría decirse que aunque ha vivido mucho, no tiene un hogar. Proviene de una familia rural muy muy pobre, y perdió a su madre cuando sólo tenía siete años, muriendo su padre poco después.

«I never feel alone, the world is my home. Many countries in the world, each country is a room in my house«.- Phra KK.

«Nunca me siento solo, el mundo es mi hogar. Hay muchos países en el mundo, cada uno de ellos es una habitación de mi casa«.- El monje KK.

Tras quedar huérfano en su niñez, pasó por un momento de profundo vacío. Deambulaba solo y apesadumbrado cuando se tropezó con un monje budista, y le preguntó, al atisbar en él autoridad desde su inocencia, por qué era tan desdichado. Él le reprendió con cariño que igual había hecho algo mal en el pasado (idea del kharma), y que ahora estaba pagando por ello, así que le habló de Buda, de convertirse en monje, de dedicar su vida a buscar su paz, y le iluminó sus ojos por primera vez en mucho cuando le dijo que alcanzar la felicidad y desprenderse del sufrimiento que tanto lo aturdía era posible; y él lo creyó.

Años han pasado desde ese día en el que por un incidente fortuito su vida cambió por completo. KK se ordenó monje, fue a la universidad, recorrió mundo, y aprendió que la meditación es la medicina del alma.

guia de tailandia

Aprovecho para dejaros por aquí mi guía para organizar un viaje a Tailandia por libre, perfecta si es tu primera vez en el país asiático.

Preguntas sobre el budismo: charlar con un monje en Tailandia

¿Es el budismo una religión? ¿Buda es Dios?

El budismo no es una religión sino un estilo de vida.

Llegamos a concluir que siendo estrictos, uno puede ser cristiano por ejemplo, y también budista, ya que realmente no tienen por qué ser alternativos.

Buda (Siddharta Gautama) no era más que un hombre que nació en Lumpini (Nepal), en el siglo VII a.C. y que consiguió abandonar todo sufrimiento mundanal entregándose al universo infinito, y porque es él quién alcanzó la paz, es un ejemplo a seguir para muchos, que por su veneración (o admiración) se hacen llamar «budistas».

Si Buda se suele representar delgado, ¿por qué existe el Buda gordo?

A todos se nos viene a la mente el típico buda chino gordo y sonriente. Realmente este no hace referencia a Gautama, sino a un monje budista chino conocido como Budai, nombre y «profesión» que ha llevado a confundirlo con Buda.

La leyenda cuenta que este monje era altamente atractivo y que enamoraba a todas las chicas de su ciudad, y que él, convencido de querer ser monje y vivir ajeno a los placeres humanos, decidió comer hasta engordar muchísimo para, digamoslo llanamente «afearse». Siempre de condición afable, sonreía a menudo. Fue tan característico que se le sigue venerando en la actualidad.

¿Por qué se representa a Buda con las orejas largas?

La creencia budista afirma que cuánto más largas sean las orejas, más larga será la vida de la persona. Como Gautama está presente aún hoy día, de algún modo sigue vivo, por lo que sus orejas deben ser muy largas.

Buda tiene las orejas largas - Charlar con un monje en Tailandia
Buda tiene las orejas largas

¿Cómo transcurre el día a día de un monje budista?

El monje madruga, para las cinco de la mañana ya tiene los párpados más que despegados y han desaparecido las legañas de sus ojos. Lo primero de nada es dedicar uno minutos a recordar las enseñanzas de Buda, no lo consideran rezar, porque no son religiosos, y después de esto cada uno se toma un tiempo para meditar. Tras esto limpian el templo o salen a buscar comida para todos.

Los monjes budistas no compran alimentos. Viven de las ofrendas que les hace la gente. Tampoco piden, salen con una especie de caldero metálico en el que la gente va depositando aquello que tenga para entregarles esa mañana, a voluntad.

Algo que me llamó mucho la atención es que en algunos supermercados había «kits de supervivencia para monjes» ya preparados, con los productos que se ve que más consumen, o las medicinas más habituales.

Medicamentos para monjes en Tailandia
Medicamentos para monjes en Tailandia

Después, desayunan y los más jóvenes se van al colegio o a la universidad, en una jornada de ocho horas con una pausa para almorzar. Existen dos universidades para monjes en Chiang Mai, y el instituto al que acuden es también sólo para ellos.

Por la tarde recogen, se duchan, vuelven a reflexionar sobre Buda y a meditar, estudian, y se acuestan antes de las diez. Y así día tras día, excepto cuando la luna llena marca un día de vacaciones.

¿Por qué hay tantos niños monjes? ¿Tienen una infancia normal?

En las zonas de las montañas se ubican las áreas más pobres de Tailandia, donde muchas familias tienen muchos hijos, a los que no pueden dar la educación o ni siquiera la alimentación que querrían, y es por eso que los mandan a los templos para que se instruyan como monjes, para que puedan ir a la universidad y comer varias veces al día de forma digna.

Los novicios no pueden practicar deportes, y tampoco tienen tiempo de jugar, por lo que se les impide disfrutar de su niñez, eso es algo que no me gustó nada de esta entrega al monasterio, porque hay niños muy pequeños sin disfrutar de una época preciosa que nunca va a volver.

¿Los monjes tienen reglas? ¿Cuál es la más curiosa?

Rotundamente sí. Los novicios sólo tienen que respetar 10 reglas básicas, pero cuando llegan a ser monjes, esta cantidad se incrementa hasta las 227 reglas, que van desde no poder beber alcohol o mantener relaciones sexuales, a no matar a ninguna vida. Una de las que más me llamó la atención fue la prohibición de cantar o bailar.

¿Se relacionan con personas «no monjes»?

Los monjes se precian de tener buenos amigos, amigos que nada tienen que ver con el monasterio. Cuando conocimos a KK al charlar con un monje en Tailandia, un muchacho ataviado con ropas modernas estaba hablando con él de tú a tú.

For the monk only - Charlar con un monje en Tailandia
For the monk only

¿Por qué no pueden ser tocados?

Si te acercas a un monje él te pedirá cortésmente que no lo toques, especialmente si eres una mujer. No esta permitido tocarlos. Se supone que esto es así para evitar caer tentaciones carnales, y es que como bien nos confesó, al fin y al cabo, son hombres y no son de piedra, aunque esto no lo comparto tampoco demasiado, pues puede haber visiones muy provocativas y abrazos o muestras de cariño de anacoreta. ¿No decían que los extremos no eran buenos?

¿Es cómodo ir con la túnica? ¿Por qué es naranja?

Dicen que no hay nada mejor que la sensación de libertad que otorga la túnica monacal, que es fresca y ligera en verano, y se complementa con ropajes más gruesos en el frío invierno.

Aunque la túnica más reconocible es la naranja, al charlar con un monje en Tailandia descubrimos que existen seis colores que pueden usar, que van desde el rojo hasta el marrón y que no identifican a diferentes rangos, sino ramas dentro del budismo, hay monjes de ciudad, monjes de los bosques… y el color naranja fue el más usado porque se extraía la tinta de un árbol común en la zona.

¿Por qué se agachan tres veces en el templo?

Si entras en cualquier templo es común ver a monjes hacer 3 reverencias ante Buda:

La primera, es para agradecerle sus enseñanzas.

La segunda, para mostrarle respeto a estas enseñanzas.

La tercera, para mostrar respeto a su disciplina y sus seguidores.

KK me dice que no es rezo, sino agradecimiento y muestra de respeto. Pero espera, al fin y al cabo, ¿no es eso rezar?

Monjes a la hora de comer mostrando respeto - Charlar con un monje en Tailandia
Monjes a la hora de comer mostrando respeto

¿Por qué hay que sentarse con los pies hacia atrás en el templo?

Los pies son considerados una parte del cuerpo fea, sucia, con la que pisamos el suelo. Por eso no se debe apuntar con ellos a nadie, mucho menos a Buda, de modo que ante su imagen hay que sentarse con las piernas flexionadas hacia detrás.

¿Uno puede dejar de ser monje?

Sí, cuando quiera. Muchas personas tras varios años de meditación desean buscar el sentido de su vida trabajando (algo que los monjes tienen prohibido) o formando una familia.

Dado que como decía muchos adoptan esta vida para poder ir a la universidad porque provienen de familias muy pobres, no es de extrañar que al finalizar sus estudios deseen trabajar para poder enviar dinero a sus parientes, de ahí que rompan en nexo con el monasterio.

Incluso puedes tomarte un descanso y retomar la vida monacal más tarde, aunque esto no es tan común.

Si no trabajan «voluntariamente», ¿por qué tanta gente decide ofrecerles parte de su sudor en forma de ofrendas dinerarias o en comida? Charlar con un monje en Tailandia

Los monjes no deben trabajar para no distraerse de su función reflexiva. Lo mismo ocurre con las relaciones sexuales. Ellos «trabajan» ayudando a las personas a eliminar su sufrimiento mental, y éstos, como forma de devolverles el favor, aplacan su sufrimiento físico con elementos materiales a través de donaciones.

Lo que tiene claro es que ellos no piden, la gente da.

¿Qué es el famoso «Middle Way» o Camino Medio del budismo?

Los budistas centran su vida en seguir el Camino Medio, una práctica basada en el no extremismo. Gautama alcanzó el nirvana huyendo de los extremos y eso es lo que practican cada día los monjes budistas.

Entrenan la sabiduría haciendo el bien, entrenan la moral eliminando el mal y entrenan la mente purificándola y liberándola, caminando estos pasos hacia el Middle Way.

Parece sencillo y agradable, ¿no? Nosotras refelxionamos bastante después de charlar con un monje en Tailandia.

Antes de irnos el Phra KK nos dice, no tengo nada, no necesito nada, sólo tengo libros y es todo lo que puedo ofreceros, y nos entrega un libro llamado «Karma para el viajero de hoy día», más no lo pudo haber clavado.

DATOS DE INTERÉS «Monk Chats en Chiang Mai»:

Lugar: parte posterior de los jardines de Wat Suan Dok.

Horario: de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 horas.

Las Monk Chats del Wat Suan Dok son las más antiguas de Tailandia (más de veinte años realizándose).

Además, organizan «retiradas de meditación» de un día de duración.

Creo que todo el mundo debería probar a charlar con un monje en Tailandia, es una experiencia muy gratificante.

19 Comentarios

Lo que nadie se atrevió a contar sobre el budismo: entrevista al Phra KK | 16/05/2016 - 15:53

[…] Lo que nadie se atrevió a contar sobre el budismo: entrevista al Phra KK | […]

Responder
Jose 17/05/2016 - 16:40

Muy bueno! Lo unico que no entiendo es el titulo «lo que nadie se atrevio»

Responder
Claudia 18/05/2016 - 10:11

Puro recreamiento mío :P, no hombre jaja, le hicimos preguntas relativamente íntimas que seguramente no todo el mundo le haría a un monje, de sexualidad por ejemplo, de ahí el título.

Muchas gracias por pasarte por aquí Jose :).

Responder
Jose Luis 17/11/2016 - 22:43

Pues me ha encantado. No recordaba haberlo leído, pero Ahora me ha encantado. Maravilloso…

Responder
Claudia 18/12/2016 - 22:47

Me alegro mucho de que te haya gustado, fue una experiencia diferente.

Responder
Viajar a Tailandia por libre por primera vez | Los viajes de Claudia 23/06/2016 - 11:09

[…] Si queréis saber lo que nadie se atrevió a contar sobre el budismo, apúntate a estas “mon… […]

Responder
La foto de la semana: descalzas en Chiang Mai | Los viajes de Claudia 07/10/2016 - 08:01

[…] de haber pasado más de tres horas hablando con el monje KK, salimos de la sala donde nos entrevistamos y era completamente de noche. A tan sólo unos pasos, […]

Responder
Alberto 09/06/2017 - 23:48

Esta informacióm solo describe a los templos o monasterios creados para turistas.
Mucha de ésta información no coincide, no representa, ni describe en forma genuina y completa las costumbres de las tradiciones originales, tampoco menciona los entrenamientos severos con que son instruidos que llevan los monjes de castas y familias ancestrales.
Es común que los occidentales neófitos en el tema (que no pertenecen a las tradiciones ni comunidades ancestrales) divulgen solo lo que ven de afuera de éstas tradiciones..
Sería importante que indagen, investigen, y se informen, desde sus fuentes y tradiciones originales.

Responder
Claudia 10/06/2017 - 11:17

Hola Alberto,

Como comento en el post, yo tan solo he expuesto lo que me transmitió el Phra KK, un monje que empezó a serlo desde muy niño, que se ha visto obligado a viajar igual incluso más de lo que quería, y que venía de la más mísera vida en su país de origen.

Dicho esto, no pretendo sentar cátedra con mi post, por supuesto habrá muchos matices que se quedan fuera, como en todos lados. No obstante a mí me pareció un diálogo bastante sincero, anque también supongo que dependerá de la zona y del templo.

De todas formas, muchas gracias por dejar tu opinión, puntos de vista divergentes siempre son enriquecedores.

Responder
Yuleidy 18/05/2019 - 16:09

Hola quisiera conseguir el libro pero por el no
Te q pones no aparece sabes el autor? Y gracias por el post me sirvió mucho en mi viaje a Tailandia

Responder
Claudia 23/05/2019 - 08:57

Hola!! Pues no creo que sea algo fácil de conseguir porque fue como algo de ellos que no creo que esté en internet. Déjame que le eche un vistazo y si lo encuentro te digo algo :D.

Responder
Daniela 17/11/2019 - 16:01

Me encantó tu post!! Estamos en Chiang Mai y nos hemos enamorado.

Responder
Claudia 17/11/2019 - 22:15

Me alegro muchísimo. Habéis ido a Nimman? Me encantó.

Responder
Rober 23/02/2020 - 05:08

Bueno, solo decir que esta información es en parte errónea, pues los monjes budistas SÍ son religiosos ,ya que el budismo es una religión. Vivo en Tailandia y frente a mi apartamento hay un templo budista donde rezan cada día.
Un saludo.

Responder
Claudia 24/02/2020 - 10:49

Hola Rober! Tan solo transmito lo que me contó este monje. Para ellos más que una religión es una forma de vida.

Responder
Jesús 12/02/2021 - 00:37

Religión, según el significado de la palabra, es búsqueda de Dios. Por eso el budismo no es una religión, ellos no buscan a Dios. Claro, que por esa misma razón tampoco el cristianismo es una religión, porque los cristianos no buscan a Dios, al contrario, es Dios quien busca a la persona.

Responder
Claudia 12/02/2021 - 14:20

Interesante reflexión.

Responder
vanessa 24/05/2023 - 18:13

Hola. Me gustaría saber como puedo contratar esto o donde informarme para hacerlo cuando vayamos a Chiang Mai? gracias de antemano.

Responder
Claudia Campos 25/05/2023 - 09:54

Hola! Se reserva en la web del templo, es gratis.

Responder

Deja tu comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Indice de contenidos

Sobre mí: CLAUDIA CAMPOS

Hola, soy Claudia, sevillana y aventurera nata. Desde hace algún tiempo, viajar además de ser mi pasión, es también mi profesión. Me encantan la gastronomía y las fotos bonitas.

Últimos POST de VIAJES publicados: