Visitar el Parque Kruger para hacer un safari por libre es una de las vivencias más alucinantes que he experimentado de viaje. Recorrer en tu propio coche los caminos de este bestial paraíso del noreste de Sudáfrica de 350 kilómetros de largo y 60 de ancho es toda una experiencia. Si vas a organizar un viaje al Kruger por tu cuenta y necesitas que te eche una mano, para eso está esta guía.

Recomendaciones para organizar un safari en el Parque Kruger por tu cuenta
Cuando empecé a preparar mi safari por el Kruger me asaltaron muchísimas dudas que no sabía por donde atajar. ¿Es ahora un buen momento para ir? ¿Cuántos días necesito para verlo? ¿Cómo funciona el día a día dentro? ¿Las comidas? ¿Y los alojamientos? Y así una lista infinita de preguntas. Por eso voy a intentar resolverte las más comunes para que te sea súper fácil tenerlo todo controlado:
Cuál es la mejor época para visitar el Parque Kruger
Cada momento es especial si vas a hacer un safari en el Kruger por libre porque cada etapa del año tiene su encanto particular. No obstante, la temporada seca (de abril a octubre) es la considerada mejor época, porque los bush, los arbustos y toda la maleza están mucho más pelados, por lo que es bastante más sencillo divisar a los animales que tienen menos opciones para ocultarse.
Cuántos días hacen falta en Kruger
Para sacarle el máximo partido al Parque Kruger diría que no deberías visitarlo menos de 3 días. Creo que es el tiempo mínimo indispensable para tomarle el pulso al lugar y ser capaz de ver algo. Dicho esto, considero que lo suyo sería dedicarle al menos 5 días, si quieres de verdad explorar varias zonas y divisar todos los animales posibles (y por supuesto el Big Five).
Yo he pasado en Kruger 8 días y puedo asegurarte que si me dicen que me dejan quedarme un par de días más, los acepto sin dudarlo. Al principio pensaba que igual nos resultaba monótono o que (siendo nosotros culo de mal asiento) incluso podría aburrirnos repetir tantos días lo mismo, pero es que es tan emocionante y cada jornada tan diferente a la anterior, que el tiempo pasa volando.

Cómo llegar y cómo recorrer el parque por libre
La gran ventaja que presenta el Kruger respecto de otros safaris es que es uno de los pocos en el mundo que ofrece la posibilidad de hacerlo por tu cuenta. Alquilar un coche (yo lo hice aquí, y aconsejo uno tipo SUV porque cuánto más alto, mejor visibilidad se tiene) y organizarte tú mismo, da una sensación de libertad, que en concreto en este paraje es bestial.
Nosotros volamos de Ciudad del Cabo a Johannesburgo y lo alquilamos en el aeropuerto. Desde este punto al parque se tarda unas cuatro horas y media conduciendo. También se puede volar directamente a las inmediaciones e incluso al interior del Kruger, pero tanto los vuelos como los coches de alquiler tienen precios mucho más elevados, por lo que nosotros lo descartamos.

Cuánto cuesta la entrada, ¿es mejor la Wild Card?
El precio de la tasa de conservación por visitar el parque es de 440 rands el día (220 rands los niños). Esto equivale a unos 25 euros el adulto y la mitad los pequeños.
La Wild Card es una tarjeta válida durante un año que sirve para visitar los SANParks (las Reservas y los Parques Nacionales Sudafricanos). Si además del Kruger vas a visitar otro parque (yo por ejemplo la usé en Ciudad del Cabo para entrar en el Cabo de Buena Esperanza y en Boulders), te suele salir a cuenta. El precio es de 5.345 rands por pareja extranjera, es decir, unos 155 euros por persona. Por simple regla de tres, si vas a estar 6 días o más en el Kruger, ya es más económica la Wild Card que la entrada diaria. Si encima tienes pensado usarla en otro sitio, está claro que te renta.
Qué animales ver en el Kruger: el Big Five
Cuando haces un safari en el Kruger descubres toda clase de paisajes y de animales. Los más ansiados de ver son el llamado Big Five (los Cinco Grandes) compuesto por: león, elefante, rinoceronte, búfalo y leopardo. Por cierto, ¿sabías que están en los billetes sudafricanos?
De todas formas, no son ni de lejos las únicas especies que llamarán tu atención: jirafas, cebras, impalas, guepardos, hienas, facóqueros, hipopótamos, cocodrilos… y así una lista casi infinita que te sorprenderá cada día.

Respecto del Big Five (nombre que les dieron los cazadores por ser los más difíciles de encontrar), te dejo algunos datos interesantes:
León:
Es el carnívoro más grande y temido de África y puede llevar en su mandíbula hasta el doble de su peso. Es uno de los motivos principales por los que visitar el Parque Kruger. Son más fáciles de ver de lo que esperaba, o tuvimos bastante suerte. Pudimos observarlos desde preparándose para cazar hasta copulando. Incluso uno se despidió de nosotros justo antes de abandonar el parque el último día. El más famoso es Casper, un león blanco. Aunque se reparten por todas las áreas, es sabido que la zona que rodea el campamento Satara es amada por los felinos.

Elefante:
Hay unos 12.000 campando por Kruger. Esta cantidad sumada a su tamaño los hacen más difícil de esconder que de encontrar. Los verás casi cada día durante tu viaje al Parque Kruger, pero para mí uno de los momentos más chulos fue verlos dándose un chapuzón en el río Sabie desde el puente que hay junto al Lower Sabie Camp. Comen 250 kilos de hierba al día y beben 200 litros de agua, así que suelen estar cerca de corrientes acuáticas. A pesar de su aspecto adorable pueden ponerse violentos si se ven acorralados (cuidado si los ves atravesar la carretera).

Rinoceronte:
Para nosotros fue el más complicado de descubrir y solo lo vimos una vez. Están localizados bastante al sur pero se dan pocos datos de su emplazamiento concreto por temor a los furtivos, así que no se tienen grandes pistas. El rinoceronte blanco pastorea en la sabana y es más sencillo de divisar, mientras que el negro prefiere los matorrales y se esconde fácilmente.

Búfalo:
Este bovino gigante puede llegar a pesar 800 kilos y suele vivir en grandes manadas con cientos de ellos. Nosotros en una ocasión los vimos cruzar un camino al atardecer y había decenas de ejemplares. Su característico cuerno aplastado los hace muy particulares y uno de nuestros favoritos.

Leopardo:
Son súper escurridizos y están demasiado bien camuflados. Además son seres nocturnos y apenas hay 1.000 en todo el parque. Nosotros no habríamos conseguido verlo si un coche no nos hubiese dado el chivatazo de dónde había uno. Y qué suerte, porque menudo espectáculo: el leopardo estaba subido en un árbol devorando una presa que había cazado. Impresionante.

Dónde dormir, mejor dentro o fuera del parque
El Parque Kruger ofrece más de 20 campamentos públicos dentro de su área. Algunos son grandes y cuentan con bastantes instalaciones y otros son muy pequeños y ni siquiera tienen electricidad. Mi consejo es alojarse siempre dentro del parque, para poder aprovechar mejor el tiempo permitido para deambular por sus carreteras y porque dormir rodeado de tanta naturaleza es una pasada. Eso sí, los campamentos vuelan, así que date prisa y resérvalos cuanto antes en la web de South African National Parks (SANParks).
Yo he visitado un total de cinco campamentos, todos principales: Berg-en-Dal, Skukuza, Lower Sabie, Olifants y Satara. Si volviera a repetir no cambiaría tanto de camp, porque al final la zona del sur es la que más se trilla (porque es donde hay más animales) y verdaderamente es más cómodo hacer algún kilómetro de más que estar recogiendo maletas todo el tiempo, haciendo el check-in, y demás.

En el interior del parque además de los campamentos de SANParks, existen también lodges privados. Su precio es bastante elevado pero suelen incluir comidas y paseos en busca de animales acompañados por profesionales. Yo no probé ninguno porque se me escapaban de presupuesto, pero si es una ocasión especial o quieres darte un capricho, te dejo algunos de los más bonitos que vi: Jock Safari Lodge, Hoyo Hoyo, Umkunbe y Lion Sands.
Cómo son los campamentos de Kruger
El que más o el que menos de los campamentos principales (los llamados satélites son más básicos) cuenta con recepción, tienda de regalos – supermercado que abre desde temprano hasta una hora después de cerrarse las puertas del camp, piscina, algún restaurante, zonas comunes, etc. También tienen gasolinera casi todos, pero mejor que no apures nunca.

Para mí el más bonito es el de Lower Sabie, porque las vistas desde su cafetería al río y el espectáculo que ofrece es único (elefantes, hipopótamos, cocodrilos…). También es el primero en agotarse, así que date prisa. Si pudiera volver atrás en el tiempo creo que haría como 2 noches en Berg-en-Dal, 3 en Skukuza (el más grande) o en Satara (muchos felinos) y 2 en Lower Sabie.
Tipos de alojamientos dentro de cada camp
Cada campamento cuenta con una gran tipología de oferta de alojamiento. Desde plazas de camping para quien va con tienda o autocaravana, a tiendas tipo safari, modestos huts o grandes bungalows con toda clase de comodidades. Los que tienen vistas suelen ser los primeros en agotarse. Los amenities en cualquiera de ellos son bien sencillos: una pastilla de jabón. Y lo que nunca falta es una buena braai en la puerta: la típica barbacoa sudafricana redonda que se convertirá en tu gran aliada cada noche.

Yo he probado varias opciones de alojamiento y creo que cualquiera de ellas está estupendamente. Solo una cosa a tener en cuenta para que no os pase como a mí. Dentro de cada tipo los hay con baño dentro o no y con cocina propia o comunitaria. Hasta ahí sin problemas, pero ojo, porque a veces incluyen los utensilios de cocina (aunque sea para usar la común) y otras veces no. Yo no me di cuenta y cogí un campamento sin cocina ni utensilios, y tuve que comprar en la tienda al menos unos platos y una olla porque no tenía absolutamente nada. Otra cosa que llamó mi atención es que ninguno tiene cafetera, así que mi consejo para el Kruger si necesitas droja por la mañana, es que te lleves una italiana de casa.
Supermercado dentro del Kruger
Una recomendación si vas a visitar el Parque Kruger varios días es que hagas una lista con comidas y una buena compra antes de acceder al parque. A mí me encantó la cadena de supermercados Checkers.
Una vez dentro, los campamentos sí que cuentan con una pequeña tienda dividida entre souvenirs y alimentación, pero las opciones son muy limitadas: mucho producto para la barbacoa, algo de verdura, bebidas y algunas conservas, patatas fritas y galletas. Y todas tienen lo mismo, por tanto se hace un poco monótono si vas a pasar muchos días dentro.

Algo con lo que debes tener muchísimo cuidado es con los monos. Se han acostumbrado a vivir en los campamentos y robar la comida de los turistas, y es horroroso. En algunos camps donde la cocina de la cabaña es exterior, los frigoríficos incluso se rodean con jaulas. Nosotros en Skukuza, conocedores del temita, giramos la nevera y le pusimos una silla de hierro delante (estaba fuera) y nos fuimos a ver el atardecer. Cuando llegamos apenas una hora más tarde, la habían conseguido abrir y habían arrasado con todo.

Consejos para las comidas
En el Kruger hay que exprimir el tiempo al máximo, así que en mi opinión lo mejor es que todo el tiempo que puedas invertir en bichear, lo uses para eso sin perder tiempo de día en cocinar o comer.
Nosotros salíamos súper temprano con toda clase de provisiones. Creo que es genial llevarse un termo (nosotros nos hacíamos el café) y una neverita (ahí guardábamos el desayuno y un picoteo para el almuerzo). Por las noches solíamos prepararnos todo para el día siguiente: algún bocadillo, bebidas fresquitas, fruta, frutos secos, etc. y así aguantábamos en el coche hasta que cerraban las puertas del campamento (ahora os cuento los horarios).
Como se madruga mucho y a media tarde tienes que recogerte sí o sí, la gente emplea las últimas horas del día en hacer barbacoas. Es divertidísimo, nosotros la preparamos casi cada noche. Por cierto, es muy útil tener un frontal porque por la noche en los camps hay muy poca iluminación, y para hacer las braai vienen de lujo. Y ya que estás, mira de vez en cuando al cielo, la cantidad de estrellas que se ven no es ni medio normal.

Y a dormir, nosotros a las 21:00 horas estábamos más que fritos. Eso sí, a las 05:00 en planta.
Áreas de picnic y restaurantes
De todas formas, hay muchas áreas de picnic repartidas por el Kruger por si te apetece parar a estirar las piernas un rato. Algunas cuentan con cafetería (los capuchinos y los jaffles están riquísimos) y la mayoría incluso alquilan braais de gas por si te da por querer unos huevos revueltos.

También muchos campamentos tienen restaurantes con buenas vistas (como el de Lower Sabie) donde merece la pena tomar aunque sea una cerveza. Los precios tanto de los sitios de comer como de los supermercados son súper razonables teniendo en cuenta que podrían pedir lo que les diera la gana solo por su ubicación. Por ejemplo la comida de la foto nos costó 40 euros al cambio, cafés incluidos. Y comer viendo a los elefantes beber del río no tiene precio.

Game Drives ofrecidos por los campamentos
Los propios campamentos ofrecen paseos en bus descapotados para ver bichos. Son los llamados Game Drive porque verdaderamente parece que estás en un juego.
Nosotros hicimos dos: uno al atardecer en Skukuza y otro al amanecer en Satara. Personalmente no me gustaron demasiado, con la excepción de que pudimos disfrutar algunas horas en el parque cuando ya no está permitido circular por tu cuenta, además de ver amanecer y atardecer.

Los coches van en mi opinión muy rápido, y no llevas guía, solo un conductor que se limitar a conducir pero no busca animales activamente, por lo que básicamente depende de ti, y para eso, vas mejor en tu coche. Además, yo pasé muchísimo frío, y eso que por recomendación de un chico repetidor llevaba incluso la manta del alojamiento.
Precauciones y normas a tener en cuenta
Si vas a visitar el Parque Kruger tienes que ser muy respetuoso con las normas, porque infringirlas puede dar lugar a multas o lo que es peor, situaciones peligrosas.

– De sentido común es que no se puede molestar/alimentar/tocar a los animales.
– Hay que respetar los horarios del parque. Esto es crucial. Si tu campamento (o los gates) cierran a las 18:00 (abajo os dejo el límite concreto de cada mes), a esa hora tienes que estar recogido o fuera del Kruger. Y lo mismo para salir por la mañana. Estar deambulando fuera del camp en horas no permitidas conlleva sanciones y es muy inseguro.
– No se puede beber alcohol fuera de los camps. Ni siquiera en las áreas de picnic.
– Está terminantemente prohibido bajarse del coche salvo en zonas que lo permitan expresamente, como hides (escondites para ver) o miradores, y zonas de picnic (que cuentan con mesas, bar, WC, etc.). Por tanto esto atañe también al momento baño, así que si eres de los que tiene la vejiga pequeña, planea bien tus paradas… o lleva una buena botella.
– El Kruger es zona de malaria, consulta más información en tu Centro de Vacunación Internacional más cercano. Por supuesto es imprescindible viajar con un buen seguro médico. Yo llevaba la póliza Iati Mochilero, aquí con descuento.

Horarios del Parque Kruger
Los rangers son muy estrictos con las horas. Dependiendo del mes las puertas del parque y de los campamentos se abren y se cierran a una determinada hora. Y no hay excusa para llegar fuera de tiempo, ni un gran avistamiento, ni un mal cálculo de distancias, nada. Grábatelo a fuego si vas a visitar el Parque Kruger.
Los horarios de los campamentos por mes son:
- Enero: 04:30 – 18:30 horas.
- Febrero: 05:30 – 18:30 horas.
- Marzo: 05:30 – 18:00 horas.
- Abril: 06:00 – 18:00 horas.
- Mayo: 06:00 – 17:30 horas.
- Junio: 06:00 – 17:30 horas.
- Julio: 06:00 – 17:30 horas.
- Agosto: 06:00 – 18:00 horas.
- Septiembre: 06:00 – 18:00 horas.
- Octubre: 05:30 – 18:00 horas.
- Noviembre: 04:30 – 18:30 horas.
- Diciembre: 04:30 – 18:30 horas.

Por cierto, cuando dejes un campamento por la mañana, para el check-out solo tienes que dejar las llaves en una caja que hay a la salida.
Cómo organizar la ruta de cada día
Algo que me rayaba antes de visitar el Parque Kruger era cómo iba a organizar cada mañana. Cómo saber hacia dónde dirigirme o cómo moverme.
Para tener internet yo llevaba esta tarjeta de datos que tienes con descuento con el código LOSVIAJESDECLAUDIA. Pero fuera de los campamentos el parque tiene poca señal. Por ello, lo primero que te recomiendo es que en cualquiera de las tiendas de dentro te compres la guía con mapas del Kruger. La hay en español y además de curiosidades te vienen todas las carreteras, así que viene de perlas para plantear tus itinerarios.

Cómo son las carreteras dentro del Kruger
Hay dos tipos de caminos cuando vas de safari en el Kruger: carreteras de asfalto (velocidad máxima 50 km/h) y de grava (40 km/h). En el mapa vienen en rojo las primeras y en amarillo las segundas. Los mapas están genial porque incluyen todos los miradores que hay, las áreas de descanso, etc.
Si me preguntas qué tipo de vía es mejor para ver animales, te diría que puedes ver maravillas en las dos, aunque es cierto que las de tierra te hacen sentir más «salvaje».

En general la mayoría de fauna se concentra en la mitad sur del parque, así que organiza tu safari en el Kruger llegando como máximo a Olifants. A menos que vayas muchísimos días no merece la pena subir más.
Los mapas con avistamientos: tu gran aliado
En cada zona de picnic o campamento hay un mapa grande que muestra con imanes de colores los avistamientos que se han realizado tanto ese día como el anterior en los alrededores. Esto es muy útil para trazar una ruta aproximada de lo que quieres hacer ese día, intentando peinar las zonas donde se ha visto recientemente algo gordo. Del mismo modo, plasma tú también en ellos tus últimos descubrimientos.
Como señalaba más arriba, los rinocerontes no se anotan en el mapa porque esto puede dar pistas a los cazadores furtivos.

Una vez allí te das cuenta rápido de que todo es más sencillo de lo que parece, y que centrando la jornada en un área que haya habido movimiento y sus cercanías se te pasa el día volando. Otra cosa a la que animo rotundamente es a compartir tus hallazgos con otros coches con los que te cruces. Así se crea una cadena de buen rollo en la que todos se van avisando, y compartir es vivir (o ver más animales). Un tip básico para visitar el Parque Kruger.
Qué llevar al Kruger en el equipaje
Y por último, aunque cada persona es un mundo, hay algunos elementos comunes que pueden venir bien a todos:
– Si vas en nuestro verano (su invierno), ropa de abrigo, hace bastante más frío del que imaginaba.
– Imprescindible el repelente de mosquitos, aunque no hay demasiados, es la mejor prevención que hay.
– Tarjeta monedero para pagar en rands. Yo llevaba esta que uso de hace años porque se maneja súper bien con la app móvil y hace un cambio genial. Dentro del Kruger no necesitas efectivo para nada.
– Además de cámara y objetivos, viene bien un bean bag, una bolsa rellena de arena para apoyar la cámara cómodamente en la ventanilla.
– Prismáticos.
– Linterna frontal.
– Termo y nevera.
– Mapa del Kruger (compra que amortizas al cien por cien).
– Una fuente que a mí me sirvió de gran ayuda para preparar mi viaje al Kruger fue la guía específica de Cristina, que lo ha visitado más de diez veces y se ha convertido en mi Krugurú. Si te ha quedado alguna duda, seguro que ella te la resuelve.

Espero que toda esta información sobre el Kruger te sea útil y no olvides en tu maleta tampoco una buena dosis de paciencia. Es lo que tiene hacer un safari, nada es previsible ni nada está garantizado, es todo cuestión de empeño y un poquito de suerte. ¡A por el bicheo!
8 Comentarios
Gracias por este blog tan instructivo, será mi guía de cabecera. Estamos preparando nuestro viaje a Sudáfrica con extensión a Las Cataratas Victoria
Wow qué pasada, qué pena que se me quedaron pendiente las Victoria… disfruta a tope.
Muchas gracias linda Clau por hacer referencia a mi Kruger guía hecha con mucha Krugerpasión :-D y Krugeradicción jajaja :-D
Me ha encantado pasear contigo por mi querido Kruger…que ganas de bichear ;-)
Te dejo por aquí un abrazo enorme.
No podía faltar!!! Mi Krugurú!!
Genial claudia! Nos va de perlas..! Nos vamos con las “niñas” (16 y 18A) 15d a SA en julio y hay taaaanto q ver.. 🤦🏻.. dudas:
1) es seguro viajar por ahí por tu cuenta en coche de alquiler?
2) es realmente necesario el SUV??.. se nos dispara un poco el presupuesto, pero.. 🤷🏽♂️
3) habiamos pensado 3 noches en Krugguer, se q dices q es poco pero es q queremos ver tantas cosas!. 😂😂.. donde recomiendas dormir/ver si solo disponemos de esos 4dias/3noches.
GRACIAS!
Hola Jordi!
1. Dentro del parque moverte con tu coche es cien por cien seguro cumpliendo las normas. Lo único más «así» es el camino de Johannesburgo al Kruger. Hay mucho control policial y si te paran algo te sacan. También hay zonas que tienen letreros como «puntos calientes» en los que es mejor no parar. Pero que esto no te eche para atrás porque merece muchísimo la pena.
2. Como poder puedes moverte en cualquier coche, pero cuanto más alto más visibilidad tendrás y más cómodo te sentirás en los caminos de tierra. Siendo cuatro y con las horas que se pasan en el coche, también diría que es importante que no sea muy pequeño, para no agobiarse.
3. 3 noches sí que son poquitas. Yo quizás para tener todo cerca y disponer de todas las comodidades te diría de quedaros en Skukuza.
Muy buena explicación, pero algo muy importante para mi….PRESUPUESTO DEL VIAJE
Hola! Pues la verdad es que tengo que preparar más este aspecto en el blog porque mucha gente me pregunta. De todas formas, los alojamientos en el Kruger son baratos si los coges con tiempo (a medida que se van agotando plazas van quedando las más caras) y el coche un poco igual, en los aeropuertos colindantes son caros, pero en Johannesburgo a nosotros nos salió muy bien de precio. Luego lo que es comida, bares, gasolina, etc. es barato, básicamente lo caro lo pagas poco a poco antes de ir.