Celebrar el Día de Muertos en México: mi experiencia en Mérida (Yucatán)

Indice de contenidos

Pasar la fiesta del Día de Muertos en México siempre había sido uno de mis sueños. Por alguna extraña razón, a pesar de no pertenecerme culturalmente, me he sentido atraída desde pequeña por esta celebración que se enfrenta a la muerte de una forma colorida y paradójicamente, llena de vida. Y pude cumplirlo.

Qué es el Día de Muertos
Qué es el Día de Muertos

¿Qué es el Día de los Muertos y por qué es importante en México?

La costumbre de celebrar el Día de los Muertos en México no es algo nuevo. Estamos hablando de un ritual de inicios precolombinos. Ya antaño se sentía gran fervor por el culto a los muertos y se honraban con lo que ellos llamaban el Hanal Pixán, en lengua maya yucateca «comida para las almas de los difuntos».

Esta fiesta supone un acercamiento a la muerte desde el amor, el respeto y la alegría, algo muy chocante para las culturas occidentales donde el fallecimiento se hace frente con mucho temor y pena. ¿No sienten acaso tristeza los mexicanos por sus caídos? Por supuesto, pero el Día de Muertos es un momento para volver a sentirlos cerca, y por eso es motivo de satisfacción y de unión.

Vivir el Día de Muertos en Yucatán
Vivir el Día de Muertos en Yucatán

Cuándo es la Noche de los Muertos en México

En sus orígenes esta festividad se alargaba durante todo el mes de noviembre, pero tras la evangelización se hizo coincidir con la fiesta de Todos los Santos.

Por tanto, el momento cumbre es entre finales de octubre y principios de noviembre. Es en concreto entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre cuando las ánimas reciben permiso para visitar a sus familiares:

– El día 31 se honra a los niños en el Hanal Palal.

– Día 1 va dedicado a los adultos, el Hanal Nucuch Uinicoob.

– El día 2 enaltece a los fieles difuntos en los panteones familiares con el Hanal Pixanoob.

Paseo de las Ánimas de Mérida, Día de Muertos en México
Paseo de las Ánimas de Mérida, Día de Muertos en México

Cómo se vive el Día de Muertos en México: costumbres típicas

Algunos de los ritos que acompañan a la fiesta del Día de Muertos en México es la visita a los cementerios y la preparación de altares; aunque en cada lugar se celebra de acuerdo a sus propias costumbres:

Visita a los cementerios para preparar la llegada de sus ancestros

Uno de los acontecimientos del año más emocionantes para los mexicanos es la llegada de las almas de los familiares, por eso preparan con mimo cada detalle para que todo sea perfecto en su esperado recibimiento.

Es muy común tanto en la previa como en los días más señalados visitar los cementerios para limpiar las tumbas, poner flores frescas (la flor amarilla de cempasúchil es la típica del Día de Muertos), alumbrarlas con muchas velas y sencillamente reunir a los vivos en torno a ellas.

Durante mi viaje a México en estas fechas tuve la suerte de ver varios camposantos que me impresionaron bastante:

Uno de ellos fue el colorido cementerio de Hoctún, donde las tumbas crecen a lo alto y donde pude encontrar a varias familias con niños pequeños repasando con pinceles los dibujos floridos de las tumbas de sus antepasados.

Cementerio de colores de Hoctun Yucatán
Cementerio de colores de Hoctun Yucatán

Pero sobre todo el que no olvidaré jamás es el cementerio de Pomuch, en el que cada año desentierran a los muertos para limpiar sus huesos y exponerlos al sol. Fue súper impactante para mí e incluso escribí este post contando cómo me sentí al ver este aseo óseo en persona. Os dejo un vídeo que grabé:

Decoración de altares rememorando a familiares fallecidos

Y si algo caracteriza las ceremonias mexicanas del Día de Muertos es la colocación de altares en recuerdo de sus allegados que ya no están. Se construyen en varios niveles, reflejando la separación entre el mundo terrenal y el cielo.

Altares mexicanos en Halloween
Altares mexicanos en Halloween

Se suelen preparar con fotos de aquellos a quienes desean rememorar, acompañadas de sus comidas preferidas, objetos personales, velas, flores, un vaso de agua, etc. Y este conjunto de cosas no es casual; hace referencia a la presencia de los cuatro elementos que sirven para guiar a sus muertos hasta ellos:

– Aire: gracias al incienso son dirigidos por el humo hasta su altar.

– Fuego: con la llama de las velas se refleja el brillo del alma de los que están por venir.

– Tierra: los llaman con sus frutos preferidos, con dulces tradicionales como las calaveras de azúcar o el pan de muertos, además de con las citadas flores de cempasúchil.

– Agua: tal cuál, se deja un vaso con agua que calme su sed. Aunque es común ver también botellas de tequila, y es que cada uno se sacia como prefiere.

Los cuatro elementos en los altares del Día de Muertos
Los cuatro elementos en los altares del Día de Muertos

Mejores lugares donde vivir la celebración de los Muertos en México

Si lo que quieres es viajar al origen de la fiesta, deberás trasladarte hasta la isla de Janitzio en el Lago Pátzcuaro, en Michoacán, el centro de México. Aquí es donde nació todo y de hecho es el lugar en el que está inspirada la película Coco, que entiendo que si estás leyendo este post ya la habrás visto (si no, a qué esperas), ya que es una forma genial de comprender la importancia que tienen los muertos en la cultura mexicana. Puedes leer la experiencia allí de mis amigas Patri y Vero.

Isla de Janitzio: Donde nació la fiesta del Día de Muertos en México
Isla de Janitzio: Donde nació la fiesta del Día de Muertos en México – Foto de La Cosmopolilla

En mi caso, disfruté de esta vivencia en la Península del Yucatán, y concretamente decidí celebrar el Día de Muertos en Mérida, un lugar que durante estos días se vuelca en la rememoración de los fallecidos. Y sinceramente, fue una pasada.

alojamiento en mérida

Durante nuestros días en Mérida nos alojamos en este hotelito súper céntrico, perfecto para ir caminando a todos los puntos principales de la ciudad. Además, tenía piscina, lo que sin duda es un plus.

Mi experiencia viviendo el Día de Muertos en Mérida – Yucatán

En la bella ciudad de Mérida en Yucatán, que resalta por sí sola durante todo el año por su arquitectura colonial y elegancia, tiene lugar cada año lo que se conoce como el Festival de las Ánimas, cuyo nombre creo que deja poco a la imaginación; se trata de un evento prolongado durante una semana que rinde homenaje al Día de Muertos en Mérida, y cuyo momento álgido se vive en la noche del 31 de octubre, cuando se lleva a cabo el llamado Paseo de las Ánimas.

Cementerio General de Mérida - Yucatán
Cementerio General de Mérida – Yucatán

Paseo de la Ánimas de Mérida el día 31 de octubre

Al caer la noche una cabalgata de locales ataviados como ánimas procesionan desde el Cementerio General de Mérida hasta el céntrico Parque San Juan. Tras ellos, una comitiva con todo aquel que lo desee (yo mismamente) puede acompañarlos en esta caminata inolvidable de unos 3 kilómetros.

Ya la aventura única de pasear el cementerio de noche cubierto de velas es impactante, pero sin duda el Paseo de las Ánimas es brutal. Sencillamente yo no podía creerme estar allí. Un camino interminable (en el mejor de los sentidos) del camposanto a la Catedral de Mérida, lleno de familias que habían sacado sus altares a las puertas de sus casas, que habían instalado improvisados puestos de comida con algunas recetas tradicionales de Todos los Santos, y mucho ambiente. Como buena fanática de Halloween y el Día de Muertos, para mí vivir aquello fue tener el privilegio de presenciar un momento mágico, formar parte de una cabalgata por más de 300 altares como una local más.

Ambiente en las calles de México la Noche de los Muertos
Ambiente en las calles de México la Noche de los Muertos

Todo el mundo va con la cara pintada de calavera. De hecho, el propio ayuntamiento promueve esta iniciativa contratando a jóvenes voluntarios que maquillen a todo visitante que así lo desee. Nosotros no lo dudamos ni un segundo: nos vestimos con trajes típicos mexicanos, nos llenamos la cabeza de flores y nos dibujamos la cara como una catrina en blanco y negro y fuimos uno más.

Claudia pintada de Catrina para la Noche de los Muertos
Claudia pintada de Catrina para la Noche de los Muertos

Si quieres más información sobre este evento, puedes consultar la web oficial del Ayuntamiento de Mérida y el calendario del Festival de las Ánimas 2022.

¿Qué es la calaca (calavera) o catrina mexicana?

la calavera catrina

Llegados a este punto quiero contar la historia de la catrina, esa representación de una mujer de la alta sociedad vestida de gala con sombrero victoriano cuyo cuerpo es un esqueleto.

Realmente se trata de una sátira del dibujante José Guadalupe Posada mofándose de los «garbanceros», los nuevos ricos que renegaban de sus raíces indígenas. Viene a decirnos que la muerte es democrática, y que pobres o ricos todos acabaremos siendo un saco de huesos.

En un principio se conocía como la calavera garbancera, e incluso formó parte de una obra muy conocida de Diego Rivera, Sueño Dominical en la Alameda Central.

La calaca o calavera mexicana y la Catrina
La calaca o calavera mexicana y la Catrina

Al final este personaje se ha enraizado al Día de Muertos como una manifestación más del sentimiento de orgullo al pasado.

Comidas tradicionales del Hanal Pixán

Durante nuestros días en México en octubre y noviembre pudimos probar algunas especialidades de platillos mexicanos que solo se preparan con motivo del Día de Muertos. Algunos ejemplos de ello son las ya citadas calaveras azucaradas, el pan de muertos, y sobre todo el mukbil pollo o pib en yucateco.

Pan de muerto, recetas de Todos los Santos
Pan de muerto, recetas de Todos los Santos

El pib es el plato por excelencia de esta festividad. Consiste en un guiso de masa de maíz, manteca de cerdo, pollo y muchos condimentos, con los que se rellena un gran tamal que se envuelve en hojas de plátano y se cocina lentamente bajo tierra a la antigua usanza maya.

Como digo, en las calles de Mérida es sencillo encontrar muchas de estas recetas en los puestos del Paseo de las Ánimas, aunque en concreto el mukbil nosotros lo comimos en un local muy chulo llamado La Cubanita. Lo hacen especialmente en estas fechas del Día de Muertos en Mérida.

Pib o mukbil pollo típico de México
Pib o mukbil pollo típico de México

Y hasta aquí mi experiencia celebrando el Día de Muertos en Mérida, Yucatán (México). Me sentí absolutamente afortunada de formar parte de esta fiesta ancestral tan espiritual; una noche en la que la línea entre los vivos y los muertos se debilita y todos salen a la calle a reencontrarse.

Si quieres saber un poco más de mi obsesión con todo lo relativo a esto no te pierdas mis vivencias celebrando Halloween al estilo celta en Irlanda o Escocia.

4 Comentarios

Zafar 02/11/2022 - 20:48

Hi, do you know if they do any ceremonies or visits to the cematery on November 2nd as well? We are currently in Merida and would love to experience this tradition here. Thank you!

Responder
Claudia 03/11/2022 - 12:05

Sorry I’m late for that but I’m sure you could find something impressive to do yesterday.

Responder
Leslie Vgiueras 10/10/2023 - 01:15

Mucha gracias por compartir , Nuestro país México es rico con estas fiestas y tradiciones , sigue disfrutando del sincretismo de nuestra cultura.

Responder
Claudia Campos 10/10/2023 - 01:42

Muchas gracias por tus palabras!

Responder

Deja tu comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Indice de contenidos

Sobre mí: CLAUDIA CAMPOS

Hola, soy Claudia, sevillana y aventurera nata. Desde hace algún tiempo, viajar además de ser mi pasión, es también mi profesión. Me encantan la gastronomía y las fotos bonitas.

Últimos POST de VIAJES publicados: