Cementerio de Pomuch, donde los huesos toman el sol una vez al año

Indice de contenidos

El Cementerio de Pomuch se ubica en esta pequeña localidad maya del estado de Campeche, al sureste de México, y en él se celebra un ritual único cada año con motivo del Día de Muertos que consiste en la exhumación de sus familiares fallecidos para limpiar sus huesos y dejar que se aireen. Es algo verdaderamente impresionante.

La población de Pomuch tiene menos de diez mil habitantes, pero ninguna familia falla a la tradición de desempolvar los esqueletos de sus muertos y exhibirlos a finales de octubre en cajas de madera con paños bordados, flores y velas. Puede que este camposanto de la Península de Yucatán sea uno de los más insólitos de los que vas a oír hablar nunca, así que atento.

Cráneo con flores en el Cementerio de Pomuch
Cráneo con flores en el Cementerio de Pomuch

El Cementerio de Pomuch, la impactante tradición de desenterrar a los muertos

Puedo decir que esta vivencia es una de las cosas que más me han removido por dentro en mis últimos viajes. Ver en el colorido Cementerio de Pomuch la celebración del limpiado de huesos y sentir la naturalidad con la que hablan los mexicanos de la muerte es abrumador. Como ellos dicen, no es que no les duela, pero saben que con estas fiestas honran más a sus muertos que llorándoles. Allí en el camposanto un señor incluso nos «presentó» a su papá fallecido hacía unos años. Y él estaba feliz de compartir ese momento con uno de los escasos visitantes extranjeros que paseaban entre sus tumbas.

Así, lo que pasa en Pomuch en la previa al Día de Muertos no es más que su forma particular de rendir tributo a los que ya no están, trayéndolos de nuevo a su día a día. La Limpieza de Muertos tiene orígenes prehispánicos, proviene del Hanal Pixán, la Comida de Ánimas de origen maya, quienes creían en la resurrección de las personas, en el ka’ a siijil o renacer.

Familias limpiando los huesos de sus fallecidos
Familias limpiando los huesos de sus fallecidos

Cuándo puede empezarse el rito de limpiar huesos por primera vez

Para iniciar la tradición de exhumar el cadáver y prepararlo para el Día de Muertos han de pasar tres años desde el fallecimiento. Este es el lapso de tiempo calculado para que el cuerpo se haya convertido en huesos. Esto no garantiza que no haya de vez en cuando sorpresas como momificaciones.

Algo que me sobrecogió bastante es que algunos cráneos se exponen con su cabellera colocada a modo de peluca. No sabía yo que el pelo se mantenía tal cuál tanto tiempo (incluso con peinados como trenzas) mientras la carne estaba ya más que descompuesta.

Cráneos con pelo en el Cementerio de Pomuch
Cráneos con pelo en el Cementerio de Pomuch

Cómo limpian los huesos en Pomuch

En este pequeño vídeo que tomé podemos apreciar como un caballero está saneando los huesos que tenía guardados con ayuda de un pincel. Cada hueso es lustrado con veneración y depositado en arcas pequeñas de madera que más tarde decorarán. Mientras lo hacen, suelen dar conversación al extinto, contándole las novedades del último año.

Las cajas deben permanecer abiertas, con los «santos restos» al aire, con el cráneo en la cima para que le toquen los rayos del sol, y las mantas bordadas a la vista, tela que se renueva cada año simbolizando las ropas de la persona a la que se está visitando. El color de los nichos refleja sus casas.

Dónde está Pomuch exactamente

Como he comentado, Pomuch pertenece a Campeche, y está situado entre la ciudad de mismo nombre y la de Mérida, a una hora larga de cada una de ellas, en el corazón de la Península de Yucatán, al sureste de México.

Nichos de colores en México
Nichos de colores en México

Cuándo se produce la extracción de huesos para el Día de Muertos

Las familias suelen acudir al cementerio a preparar a sus fallecidos a final de octubre, más o menos del 26 al 31.

Se cree que si los dos primeros días de noviembre no se han limpiado los huesos de sus familiares, sus espíritus se ofenderán y vagarán todo el año sin descanso por las calles de Pomuch.

Flores y huesos en Pomuch
Flores y huesos en Pomuch

Haber vivido esta experiencia en primera persona en el Camposanto de Pomuch ha sido una pasada. Es increíble que se sigan realizando este tipo de celebraciones. Me encantó.

cementerios curiosos de méxico

Interesante también es el Cementerio Multicolor de Hoctun, con nichos a lo alto porque el suelo calizo es muy duro para excavarlo. Si en Pomuch limpian los huesos aquí pintan en familia adornos de colores en las tumbas de sus seres queridos. Una vez más me sorprendió el carácter frente al fin de la vida de México cuando una niña súper pequeña nos contó que estaba dibujado florecitas en el lugar donde descansaba su abuela, que ya se había ido.

Cementerio de colores de Hoctun Yucatán
Cementerio de colores de Hoctun Yucatán

4 Comentarios

Reme 03/09/2023 - 02:51

Curioso el colorido d estos cementerios a diferencia d otros lugares del 🌎 que son tan lúgubres. Estaría encantada d algún día poder conocerlos

Responder
Claudia Campos 03/09/2023 - 17:28

Es muy curioso la verdad es que sí!

Responder
Maria Pilar Ferrandez Brun 17/09/2023 - 20:39

buenas tardes :Vamos a viajar en diciembre por la zona de Yucatán .Me ha parecido interesante la descripción que haces del ritual de los muertos en Pomuch. Como no nos coincide en ese momento del año ,podrías orientarme en qué ver y hacer en esa zona de Cozumel y Celestún .He visto tu blog de Holbox y me ha gustado mucho la descripción y consejos . Gracias Pilar

Responder
Claudia Campos 18/09/2023 - 11:10

Hola María Pilar! Tengo un post solo de Cozumel, puedes leerlo aquí. Celestún no lo conozco.

Responder

Deja tu comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Indice de contenidos

Sobre mí: CLAUDIA CAMPOS

Hola, soy Claudia, sevillana y aventurera nata. Desde hace algún tiempo, viajar además de ser mi pasión, es también mi profesión. Me encantan la gastronomía y las fotos bonitas.

Últimos POST de VIAJES publicados: