La medina de Chefchaouen es para muchos la más bonita de todo Marruecos, y no es para menos; lo que la hace tan especial y única es sin duda el color azul intenso de sus casas. Es imposible que esta ciudad te decepcione; es la visita estrella en un viaje por el norte del país y hay mucho que ver en Chaouen.

Cueros de colores en Chaouen
Índice del post
Viaje por el norte de Marruecos, mi ruta
Te dejo por aquí los posts de mis otras visitas viajando por el Norte de Marruecos:
- Qué ver en Tánger
- Qué ver en Tetuán
- Qué ver en Asilah
- Qué ver en Chaouen (sigue leyendo y déjate seducir por la Ciudad Azul de Marruecos, una de las localidades más impactantes de la Cordillera del Rif).
Si estás centrado en conocer Chefchaouen y no en hacer una ruta, puede interesarte contratar esta excursión directa desde Tánger (te recogen en el puerto, en el hotel, donde quieras).

Especias en el azul de Chaouen
Qué ver en Chaouen, la medina azul de Marruecos
Como he adelantado ya, su color causa impresión. La hace muy muy diferente a cualquier otra ciudad marroquí. La medina de Chaouen es tan fotogénica como la esperas. En cualquier esquina encuentras un bonito rincón azul que quieres fotografiar. Todo es tan uniforme pero a la vez tan sinuoso y desordenado, es tan peculiar… tan de cuento.
La medina es lo mejor que ver en Chaouen, sin lugar a dudas.

Qué ver en Chaouen, la ciudad azul
¿Por qué la medina de Chaouen es azul?
El color de Chefchaouen se le atribuye a los refugiados judíos que se trasladaron a esta ciudad en los años 30 del siglo XIX, y desearon imitar el azul del cielo en sus casas como identificación con la libertad.

Fuente y cazo en Chaouen
Cuentan también que se ha mantenido porque esta tonalidad es un repelente ideal para los mosquitos. Quién sabe.

Casa de color azul en Chaouen
Lo mejor en la medina como siempre es dejarse perder por sus callejuelas y escaleras sin rumbo fijo hasta que aparezcas en territorio conocido. Encontrarás tiendecitas vendiendo chilabas, aceites y tintes, algún hammam, pieles, mantas y cuadros colgados de las paredes, fuentes en las que apagar tu sed, hombres fumando kifi en pipa… y hasta eso último forma parte de su encanto. Hay muchos puntos que ver en Chaouen que van a sorprenderte.

Cuadros colgados en Chefchaouen
La Plaza Uta el-Hammam, donde se cuece todo
Es el centro neurálgico de la ciudad, en ella se concentran la mayoría de restaurantes y comercios de Chefchaouen, tiene muchísima vida. Además, en sus caras se ubican La Gran Mezquita y la Al Kasaba, dos visitas de Chaouen cruciales.

Plaza Uta de Chaouen de noche
Al Kasaba, antigua prisión
Esta fortaleza data del siglo XV y es visita obligada (hay que pagar algo por entrar pero no es mucho). Una de sus torres ocupa la antigua prisión de Fondak Chfichu, desde las que se tienen unas vistas privilegiadas de la ciudad. Una vez abajo, date un paseo por sus jardines entre palmeras antes de salir de nuevo a la plaza Uta el-Hammam a tomarte un té admirándola ahora desde los veladores.

Al Kasaba de Chaouen

Chefchaouen desde la Al Kasaba
Ras al Ma, entorno original que ver en Chaouen
Saliendo de la medina por la puerta Bab Onsar se llega a las cascadas de Ras al Ma, donde si hace buen tiempo puedes ver a gente dándose un baño o a señoras frotando prendas en los lavaderos que después cuelgan en cualquier sitio para que se sequen al sol.

Lavaderos de Ras al Ma de Chaouen
Alojamiento en Chaouen
Para Chefchaouen reservé una habitación en Dar Sababa, junto a la plaza Hauta, y estaba genial, muy bien de precio, los chicos de recepción súper amables y el cuarto aunque era pequeñito estaba bien equipado.
Si queréis reservar una habitación en Dar Sababa seguid este enlace. Yo lo recomiendo sin duda. El desayuno en la azotea fue muy completo y agradable.
Sólo tuve un pequeño problemilla y es que al ducharme se atascó el sumidero y yo seguí tan normal, y al salir no veáis la inundación que había causado. No tenían fregona y no miento si digo que nos tiramos más de media hora achicando la habitación con toallas y un cubo jajaja anécdotas que contar.

Cama de nuestro alojamiento en Chaouen

Desayuno en Dar Sababa
Comer en Chaouen
Casa Sofía, paciencia por favor
Está muy cerca de la plaza Uta el- Hammam, pero al estar por detrás es menos turístico. La comida está toda recién hecha así que la buena de Sofía (que diría que chapurrea todos los idiomas habidos y por haber) te advertirá de que puede que tarde un poco, que no te vayas quejando luego por internet si se toma su tiempo en traerte la comida, es de lo más graciosa.
Pedimos su plato más típico, el tajín de pollo al limón, taboulé y unos rollos de pollo y verduras que estaban buenísimos. En cuanto a la bebida, descubrimos dos productos de CocaCola que no venden es España: Hawai (sabor tropical, no nos conquistó demasiado) y POM’S con sabor a manzana y burbujas, que esa sí que se convirtió en nuestro trago predilecto en Marruecos junto con el té moruno por supuesto.

Tajín de pollo al limón en Casa Sofía
Restaurante Al Kasaba
En la plaza Uta cenamos en este restaurante y la verdad es que fue súper barato y la comida estaba muy rica.
Nuestros platos elegidos fueron crema de verduras y couscous con pollo y verduras, y para beber además de agua y demás nos atrevimos con unos panachés, que es como ellos llaman a los batidos hechos con fruta y leche, el nuestro era de naranja, manzana y plátano y estaba genial. De postre pedimos yogur casero con miel.

Crema de verduras en Al Kasaba
Vistas desde Aladdin
También en la plaza Uta hay un restaurante que te trasladará al Agrabah de Aladdin. Está decorado como un palacio de película es súper cómico. Yo no tomé nada pero las vistas de la Al Kasaba desde arriba son estupendas.

Al Kasaba desde Aladdin
Concluyendo, que a Chaouen hay que ir aunque sea una vez en la vida.

De compras por Chaouen, la ciudad azul de Marruecos
Nuestra siguiente etapa nos llevaría hasta Asilah, donde el pirata Rassouni hacía a sus prisioneros saltar a 30 metros sobre el nivel del mar.
5 Comentarios
[…] Si quieres conocer por qué Chaouen es de color azul, sigue este enlace. […]
Más que un post es un pedazo de repertorio fotográfico. Muy interesante.
Seguiré tus pasos.
Muchísimas gracias Blas, me alegro de que te haya gustado la entrada, sea lo que sea :P.
Precioso relato y fotos. Sólo un par de apuntes:
«El color de Chefchaouen se le atribuye a los refugiados judíos que se trasladaron a esta ciudad en los años 30 del siglo XIX, y desearon imitar el azul del cielo en sus casas como identificación con la libertad.»
Creo que es algo más complejo: en realidad el azul es un color que siempre se ha asociado a la cultura judía porque en la torá se indica que el talit (el chal con el que se cubren la cabeza cuando oran) debe tener franjas azules. Por eso es así la bandera de Israel.
«Cuentan también que se ha mantenido porque esta tonalidad es un repelente ideal para los mosquitos.»
Lo del repelente es curioso: todo parte de la cultura tuareg, y de colocarse el turbante de color indigo, que se dice sirve para repeler mosquitos, entre otras funciones, porque se cree que es veneno para los mosquitos (aunque en realidad no es exactamente eso lo que los hace repeler del turbante). En un término poético, se utiliza el azul porque como no tienen casa fija, consideran que su techo es el cielo. En conclusión: la cultura y el paso del tiempo han provocado una asociación directa azul=repelente de mosquitos.
En otro orden de cosas, ya que hablas de Chaouen me gustaría adjuntarte en el comentario nuestra guía, que te animo a que consultes por si vuelves a ir en un futuro (no he podido leer en tu blog que hayas ido a Akchour, suficiente excusa para volver a Chaouen) y que por favor valorases para incluirla al final de la entrada como referencia y forma de ampliar el contenido de la entrada.
https://www.sientemarruecos.viajes/chefchaouen/
Saludos!
Hola Rafael!
Gracias por tus apuntes, muy interesantes. Y sí, tengo que volver :D.