blog de viajes en español - mejores guías

Qué ver en Chaouen, la Ciudad Azul de Marruecos

Indice de contenidos

El característico azul intenso de la medina de Chefchaouen la convierten en una de las más bonitas de Marruecos. Es especial y única, y una visita estrella en una ruta por el norte del país. Hoy te cuento todo lo que tienes que ver en Chaouen, la Ciudad Azul de Marruecos.

Chaouen se fundó en el siglo XV a partir de un asentamiento bereber y hasta 1920 fue considerado un lugar sagrado cuyo acceso no estaba permitido a los no musulmanes.

Cueros de colores en Chaouen
Cueros de colores en Chaouen
información marruecos

Como dato curioso, si te fijas muchas calles de Chefchaouen están en español. Esto es así porque Moulay Ali Ben Rachid, el fundador de la ciudad, se enamoró de una chica gaditana y le prometió que le regalaría una Vejer de la Frontera en Marruecos (su pueblo) y eso hizo con Chaouen. Además, más recientemente recordemos que durante un periodo del siglo XX las tropas españolas tomaron el norte de Marruecos con la Conferencia de Algeciras, así que he aquí la explicación.

Mi ruta por el norte de Marruecos

En este viaje además de visitar Chaouen, he conocido otras ciudades del norte de Marruecos. Por si te interesa seguir esta ruta te dejo por aquí las guías de los otros destinos de esta zona:

Exotismo muy cerca en la vecina Tánger.

Tetuán, la ciudad más auténtica del norte de Marruecos.

Rincones de Asilah, la otra Ciudad Azul, en el mar.

Especias en el azul de Chaouen
Especias en el azul de Chaouen
visitar chefchaouen

Si estás centrado en conocer Chefchaouen y no en hacer una ruta, puede interesarte contratar esta excursión directa desde Tánger (te recogen en el puerto, en el hotel, donde quieras).

Para descubrir qué ver en Chaouen sigue leyendo y déjate seducir por una de las localidades más impactantes de la Cordillera del Rif.

dónde dormir en chaouen

En lo referente al alojamiento, para dormir en Chefchaouen nosotras elegimos reservar una habitación en Dar Sababa. Es un riad pequeñito junto a plaza Haouta muy económico y con un desayuno en la terraza con vistas brutal.

Qué ver en Chaouen, la medina azul de Marruecos

Como he adelantado ya, su color causa impresión. La hace muy diferente a cualquier otra ciudad marroquí. La medina de Chaouen es tan fotogénica como la esperas. En cualquier esquina encuentras un bonito rincón azul que quieres fotografiar. Todo es tan uniforme pero a la vez tan sinuoso y desordenado… verdaderamente peculiar.

Qué ver en Chaouen, la ciudad azul
Qué ver en Chaouen, la ciudad azul

La Medina de Chefchaouen

No es de extrañar que lo mejor que hacer en Chefchaouen sea perderse por su medina azul descubriendo coquetas esquinitas en las que detener la vista un rato. Dejarse llevar por sus callejuelas y escalinatas sin rumbo fijo acompañado por sus moradores estrella, los gatos, hasta aparecer en territorio conocido.

Encontrarás tiendecitas de artesanía muy variadas vendiendo chilabas, aceites y tintes, algún hammam, pieles, mantas y cuadros colgados de las paredes, fuentes en las que apagar tu sed, hombres fumando kifi en pipa…  y hasta eso último forma parte de su encanto. Hay muchos puntos que ver en Chaouen que van a sorprenderte.

Cuadros colgados en Chefchaouen
Cuadros colgados en Chefchaouen

¿Por qué la medina de Chaouen es azul?

El color de Chefchaouen se le atribuye a los refugiados judíos que se trasladaron a esta ciudad en los años 30 del siglo XIX, quienes desearon imitar el azul del cielo en sus casas como identificación con la libertad.

Cuentan también que se ha mantenido porque esta tonalidad es un repelente ideal para los mosquitos. Quién sabe.

Casa de color azul en Chaouen
Casa de color azul en Chaouen

La Plaza Uta el-Hammam, donde se cuece todo

Es el centro neurálgico de la ciudad, en ella se concentran la mayoría de restaurantes y comercios de Chefchaouen y tiene muchísima vida.

Plaza Uta de Chaouen de noche
Plaza Uta de Chaouen de noche

Aquí además encontramos dos de las visitas más importantes que ver en Chaouen: La Gran Mezquita y la Al Kasaba, cruciales.

Al Kasaba, antigua prisión

Esta fortaleza data del siglo XV y es parada obligada. El precio de la entrada son 10 dirhams, como 1 euro. Dentro tienes un museo y un pequeño jardín andalusí, pero lo mejor es su mirador.

Al Kasaba de Chaouen
Al Kasaba de Chaouen

Una de sus torres ocupa la antigua prisión de Fondak Chfichu, desde las que se tienen unas vistas privilegiadas de la ciudad.

Una vez abajo, date un paseo por los citados jardines, entre palmeras, antes de salir de nuevo a la plaza Uta el-Hammam a tomarte un té admirándola ahora desde los veladores.

Chefchaouen desde la Al Kasaba
Chefchaouen desde la Al Kasaba

Gran Mezquita de Chefchaouen

Una de las construcciones esenciales que ver en Chaouen. Se construyó en el siglo XV. Su minarete octogonal es su seña de identidad. El acceso no está permitido a los no musulmanes.

Ras al Ma, entorno original que ver en Chaouen

Saliendo de la medina por la puerta Bab Onsar se llega a las cascadas de Ras al Ma, donde si hace buen tiempo puedes ver a gente dándose un baño o a señoras frotando prendas en los lavaderos que después cuelgan en cualquier sitio para que se sequen al sol. Un sitio muy auténtico.

Lavaderos de Ras al Ma de Chaouen
Lavaderos de Ras al Ma de Chaouen

Desde aquí puedes ir caminando al Mirador de Bouzafar, con una de las mejores vistas de Chaouen.

Excursiones de un día desde Chaouen

Excursión al Puente de Dios, una pasarela natural a 30 metros de altura que conecta ambas orillas de un gran cañón.

Tour a las cascadas de Akchour, en el Parque Nacional Talassemtane. Estos saltos de agua y piscinas naturales en la Cordillera del Rif son fabulosos.

De compras por Chaouen, la ciudad azul de Marruecos
De compras por Chaouen, la ciudad azul de Marruecos

Mejores lugares para comer en Chaouen

Si buscas restaurantes baratos donde comer en Chaouen platos típicos, te voy a hacer unas recomendaciones que te van a venir de perlas:

Restaurante Sofía

Muy cerca de la plaza Uta el-Hammam, pero al estar en la parte trasera es menos turístico. La comida es recién hecha, casera y espectacular. La propia Sofía, que chapurrea todas las lenguas, te advierte de que justo por eso suele tardar un poco, así que paciencia.

Pedimos su plato más típico, el tajín de pollo al limón. También taboulé y unos rollos de pollo y verduras que estaban buenísimos. En cuanto a la bebida, descubrimos dos productos de CocaCola que no venden es España: Hawaii (sabor tropical, no nos conquistó demasiado) y POM’S con sabor a manzana y burbujas, que esa sí que se convirtió en nuestro trago predilecto en Marruecos junto con el té moruno por supuesto.

Tajín de pollo al limón en Casa Sofía
Tajín de pollo al limón en Casa Sofía

Vistas desde Aladdin

En la plaza Uta se encuentra el famoso restaurante Aladdin, que la verdad es que es poner un pie en él y te trasladas a Agrabah jajaja. Está decorado como un palacio de película y es súper cómico.

Está bien para tomar una bebida con vistas a la Al Kasaba, que son preciosas.

Al Kasaba desde Aladdin
Al Kasaba desde Aladdin

En conclusión, Chaouen es un lugar maravilloso al que hay que ir al menos una vez en la vida.

Nuestra siguiente etapa nos llevaría hasta Asilah, donde el pirata Rassouni hacía a sus prisioneros saltar a 30 metros sobre el nivel del mar.

5 Comentarios

Qué ver en Tetuán, la ciudad más auténtica del Norte de Marruecos | Los viajes de Claudia 26/10/2015 - 18:39

[…] Si quieres conocer por qué Chaouen es de color azul, sigue este enlace. […]

Responder
V(B)iajero Insatisfecho 01/11/2015 - 12:27

Más que un post es un pedazo de repertorio fotográfico. Muy interesante.
Seguiré tus pasos.

Responder
Claudia 02/11/2015 - 00:25

Muchísimas gracias Blas, me alegro de que te haya gustado la entrada, sea lo que sea :P.

Responder
Rafael (Siente Marruecos) 17/08/2017 - 20:18

Precioso relato y fotos. Sólo un par de apuntes:

«El color de Chefchaouen se le atribuye a los refugiados judíos que se trasladaron a esta ciudad en los años 30 del siglo XIX, y desearon imitar el azul del cielo en sus casas como identificación con la libertad.»

Creo que es algo más complejo: en realidad el azul es un color que siempre se ha asociado a la cultura judía porque en la torá se indica que el talit (el chal con el que se cubren la cabeza cuando oran) debe tener franjas azules. Por eso es así la bandera de Israel.

«Cuentan también que se ha mantenido porque esta tonalidad es un repelente ideal para los mosquitos.»

Lo del repelente es curioso: todo parte de la cultura tuareg, y de colocarse el turbante de color indigo, que se dice sirve para repeler mosquitos, entre otras funciones, porque se cree que es veneno para los mosquitos (aunque en realidad no es exactamente eso lo que los hace repeler del turbante). En un término poético, se utiliza el azul porque como no tienen casa fija, consideran que su techo es el cielo. En conclusión: la cultura y el paso del tiempo han provocado una asociación directa azul=repelente de mosquitos.

En otro orden de cosas, ya que hablas de Chaouen me gustaría adjuntarte en el comentario nuestra guía, que te animo a que consultes por si vuelves a ir en un futuro (no he podido leer en tu blog que hayas ido a Akchour, suficiente excusa para volver a Chaouen) y que por favor valorases para incluirla al final de la entrada como referencia y forma de ampliar el contenido de la entrada.

https://www.sientemarruecos.viajes/chefchaouen/

Saludos!

Responder
Claudia 19/08/2017 - 16:32

Hola Rafael!

Gracias por tus apuntes, muy interesantes. Y sí, tengo que volver :D.

Responder

Deja tu comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Indice de contenidos

Sobre mí: CLAUDIA CAMPOS

Hola, soy Claudia, sevillana y aventurera nata. Desde hace algún tiempo, viajar además de ser mi pasión, es también mi profesión. Me encantan la gastronomía y las fotos bonitas.

Últimos POST de VIAJES publicados: