A Islandia se la conoce como la Tierra del Hielo y el Fuego. Y no en vano, es uno de los puntos de planeta con más actividad volcánica y geotérmica, y a la vez, con más paisajes nevados que ningún otro. Sus balnearios y piscinas de agua sulfurosas son mundialmente famosas, y no hay spa chic que iguale sus pozas naturales. Hoy os cuento los 10 mejores baños termales de Islandia, para que lo goces en tu viaje.

¿Sabías que los colores de la bandera de Islandia tienen una representación muy gráfica? El color azul simboliza el agua del océano (estamos en una isla), el rojo de la cruz, la lava de sus volcanes, y el borde blanco, la nieve blanca que lo cubre todo. Y si metes las tres en una batidora: aguas termales a tutiplén.

Aprovecho para dejaros aquí mi post con la ruta por Islandia en diez días, para que puedas sacarle el máximo partido a tu recorrido con esta guía e itinerario llenos de mis humildes consejos sobre un país que me ha conquistado totalmente.
Las mejores aguas termales y piscinas naturales de Islandia (vas a flipar con algunos baños)
Como dice el refrán «donde fueres haz lo que vieres«, así que yo en mi viaje me propuse ir a tantos baños termales como me fuera posible. Los manantiales de agua caliente (paraíso de la energía geotérmica) han dado lugar a una tradición envidiable en torno a las termas en Islandia, y por eso quiero contaros cuáles son las más llamativas.

Por cierto, por si lo dudabais, la isla tiene agua de sobra. En parte por la gran superficie que ocupan sus glaciares y por supuesto por la gran cantidad de manantiales de agua caliente que brotan del suelo. Podemos desgranar fundamentalmente en dos las aguas de Islandia, las sulfurosas (incluso en las duchas puedes ver que en muchos sitios huele a azufre y tiene una temperatura constante ya que el calor se consigue de forma natural – de hecho paradójicamente si acaso tienen que enfriarla) y las frías, que están consideradas la mejor agua del mundo sin tratar. La fría se puede beber directamente del grifo y está buenísima, así que no hagas el parguela comprando botellas en el supermercado.
Sin más dilación los diez mejores balnearios islandeses:
1. Gamla Laugin, la Laguna Secreta, una de las mejores termas de Islandia
La sencilla piscina al aire libre de la Secret Lagoon se ha convertido en uno de los baños favoritos por méritos propios. Su emplazamiento en pleno Círculo Dorado no puede ser más propicio; una forma ideal de acabar una intensa jornada entre grietas, géiseres y cascadas.
Es mucho más económica que otras más afamadas y creo que tiene bastante encanto. Dicen que es la piscina más antigua de Islandia (1891) y me pareció de lo más auténtica. Se ubica en una potente zona geotermal y está rodeada de vapores e incluso hay un pequeño géiser cerca que escupe agua cada diez minutos.
Está llena de visitantes pero también de locales, que con su lata de cerveza fría no dudan en hacer contraste térmico con los casi 40 ºC que tienen las oscuras aguas de esta piscina islandesa.
Me gustó un montonazo la Laguna Secreta Islandia y te recomiendo que lleves tu entrada comprada de antemano para evitar líos, te sale al mismo precio que allí. Puedes reservarla aquí.

2. Piscina abandonada de Selvajallalaug, ¡terma gratis en Islandia!
La de Selvajallalaug es una de las pocas piscinas termales gratis en Islandia. Lo mejor de ella es su localización en una de las faldas del volcán Eyjafjallajökull (que te sonará porque en 2010 tuvo el espacio aéreo de media Europa en jaque tras su erupción, de hecho la piscina quedó cubierta de ceniza).
El entorno no puede ser más espectacular; el precio a pagar por esas vistas es un trayecto no del todo sencillo de 15 minutos desde el parking hasta los baños, siguiendo el curso del río (la mayor dificultad es que en cierto punto el camino te obliga a cruzarlo).
Dicen que esta piscina de 25 metros por 10, se construyó en 1923 expresamente para que los niños islandeses aprendiesen a nadar, ya que era habitual no tener ni idea, y con tantas profesiones relacionadas con el mar moviendo la economía de la isla, era un peligro.
Bañarse ahí es una chulada, y para vuestra tranquilidad os diré que la limpian una vez al año. Como contra, no está tan caliente como otras, y en invierno hay que echarle valor (tampoco está fría, eh).

3. Piscina infinita de Hófsos, uno de los baños termales más bonitos de Islandia
La piscina infinity de Hófsos es una de las más chulas. Realmente cuenta con dos, una a 32 grados y otra a 40, y las vistas a los fiordos y a la isla de Drangey son lo más. Lo bueno es que es más económica que los balnearios de Islandia y siempre encontrarás muchos lugareños.
4. El río caliente de Reykjadalur, ¡increíble!
Una caminata de una hora nos conduce hasta un río cuyas aguas están calientes. ¡Como lo lees! El llamado Reykjadalur (que por cierto significa «valle del vapor», es un río de aguas termales con poca profundidad totalmente gratuito. Basta con aparcar en el parking Hveregerd y hacer la ruta que parte de allí. Es de unos 3 kilómetros y tiene pasarelas de madera.
Como truco, cuanto más cerca del nacimiento del río, más caliente estará el agua, que ronda de los 30 a los 40 grados. Si lo prefieres puedes ir con esta excursión.
5. La Blue Lagoon, el balneario más famoso de Islandia (y el más pro)
Los baños termales más importantes de Islandia son los de la Laguna Azul, situados en el campo de lava de Grindavik, cerca del aeropuerto y de la propia Reikiavik, dato que la hacen una parada obligatoria a la ida o la vuelta en cualquier viaje a la isla que se precie.
Son sin duda alguna los mejor preparados de todos. Tienen unas instalaciones increíbles con todas las facilidades: restaurantes, servicio de albornoz, cafeterías, masajes, traslados… consecuentemente son los más caros, pero sinceramente, no me parece algo desorbitado teniendo en cuenta lo especial y lujoso que es y que estás en el mejor balneario de Islandia.
Como dato curioso os diré que la formación de la Blue Lagoon fue casual: un accidente en la próxima planta geotérmica en 1976 hizo que se derramase gran cantidad de agua inundando las pozas formadas por la roca. De aquí surgió la idea de hacer esta gran laguna.
Sus aguas turquesas lechosas adquieren este característico color por la roca de sílice sobre la que reposa.
La tarifa Comfort (la más barata) incluye acceso a los baños, toalla, mascarilla facial y una bebida a elegir en el bar de dentro de la piscina. ¿Merece la pena la Blue Lagoon? En mi opinión aunque sea bastante turística, la respuesta es contundentemente sí. Te aconsejo al cien por cien llevar la entrada reservada porque las colas son infinitas y las plazas limitadas. Puedes comprarlas aquí.

6. Hrunalaug, balneario Islandia pequeñito pero matón y con cabaña de postal incluida
Esta es una de las termas más fotografiadas. Es diminuta y tiene una cabaña de piedra y madera con tejado como de paja, justo al lado. Es uno de los mejores baños termales de Islandia gratis, con una imagen súper bucólica alrededor.
Aunque siempre han sido gratuitos, en los últimos tiempos, al estar en una propiedad privada, en temporada alta se suele pedir una pequeña cantidad para ayudar al mantenimiento.
7. Las piscinas municipales, los baños termales más auténticos que visitarás – balnearios Islandia baratos
Si quieres vivir una experiencia like a local, donde de verdad verás a islandeses socializando acuáticamente es en las piscinas municipales de agua termal de su localidad. En casi cualquier pueblo hay una y los precios son mucho más económicos que los grandes centros termales.
Las hay muy sencillas al aire libre, unas más calientes que otras (las de nadar suelen ser más frescas); y las hay con jacuzzi e incluso toboganes (casi parecen un parque acuático). Nosotros probamos por ejemplo la de Höfn, justo antes de zamparnos un buen bocadillo de langosta, peor están por todas partes. Los precios van en torno a 5 euros por cabeza y con eso sales relajado y limpio como una patena.
Por cierto, tema común en cualquier baño es la obligatoriedad de bañarse desnudo antes de ponerse el bañador y entrar en la piscina, así que no me seáis guarretes y cumplid con la norma.

8. GeoSea, el único balneario de Islandia de agua marina caliente
La particularidad de estas termas de Islandia es que son las únicas de agua marina calentada naturalmente con el poder geotérmico de la isla. Están localizadas al norte, en Húsavik, con unas bellas vistas a la bahía de Skálfandi. El agua se propulsa desde dos pozos a 39 grados y con un poco de suerte serás capaz de ver ballenas mientras disfrutas de un baño. ¿Quién da más?

9. Grettirslaug y Jarslaug, dos jacuzzis termales al estilo poza
En el lado oeste del fiordo lado oeste del fiordo de Skagafjörður encontramos la Grettirslaug; pero realmente la Grettirs pool no está sola, y es que junto a ella se emplaza la Jars pool. Ambas son circulares con borde de piedras apiladas.
Como dato, Grettir «el Fuerte» era un vikingo de las sagas que dicen que nadó siete kilómetros desde la isla de Drangey y al llegar se calentó en esta piscina. Aunque en realidad no son tan antiguas porque se destruyeron y reconstruyeron en los noventa. Hay que pagar una pequeña entrada.
10. Myvatn Baths, los mejores baños termales de Islandia – Mi preferido
Por último pero no menos importante os hablo de mi preferido absoluto: los baños Myvatn, ubicados en el lago homónimo, en el norte del país.
Dicen que es el gran competidor de la Blue Lagoon en la zona septentrional de la isla, pero es que precisamente esta cualidad la hacen únicos: mucho más auténticos, con menos gente, en un entorno privilegiado (especialmente bonito al atardecer), y algo más barato que la azul, aunque esta también cuenta con aguas de este color. Además, su suelo de tierra negra masajea los pies y es total.
Cuenta también con toda clase de comodidades y puedes consumir en el bar de dentro del agua. Ver ponerse el sol (o no si es verano, o incluso alguna aurora boreal) tomándose una copa de vino en este entorno no puede molar más. Una de las mejores cosas que hacer en Islandia.
Tiene dos piscinas, una algo más fría y otra bastante calentita, aunque las dos rondan los 38 ºC. También hay un jacuzzi a 41 grados y lo más llamativo: sus saunas están construidas sobre una grieta, así que los vapores son totalmente naturales.
Como en la Laguna Azul, lo más recomendable es llevar la entrada ya comprada de antemano para tener asegurado tu acceso. Puedes reservar tu ticket desde aquí.

AVISO: Landbrotalaug está cerrada en 2022
Uno de los baños gratis de Islandia más reclamados es el de Landbrotalaug, una poza circular en medio de la nada que es muy conocida en internet. Pues bien, este año se ha cerrado por seguridad y no está permitido el baño en la zona. ¡Avisado quedas!
Estos son para mí los mejores baños termales y balnearios de Islandia, pero que sepas que se lo toman tan en serio que hasta tienen uno solo para pies. Si no me crees busca en Google «Kvika footbath».

Como siempre, no olvides contratar tu seguro de viajes antes de cualquier escapada. Un resbalón con una simple torcedura de tobillo puede salirte muy caro fuera de España. Yo llevaba la póliza Cap Trip de Chapka. Aquí la tienes con un 7% de descuento.