Si estás leyendo este post es muy probable que vayas a preparar una ruta por la Tierra del Hielo y el Fuego y estés buscando consejos. Hoy quiero centrarme en el tema de salud, y resolver las dudas más típicas: ¿se puede usar la Tarjeta Sanitaria Europea en Islandia? ¿Tengo que contratar un seguro de viajes para Islandia? ¿Cómo es la Sanidad allí? Voy a aclararte estas y otras cuestiones para que tu viaje a Islandia sea perfecto.

Ya que estás en el ajo de organizar tu itinerario islandés te dejo aquí mi recorrido perfecto para diez días + recomendaciones si viajas en autocaravana o furgoneta.

Te voy a hacer un spoiler: yo viajé a Islandia con un seguro de viajes. De un tiempo a esta parte siempre lo hago; y más estando aún en pandemia de coronavirus (que por cierto más abajo os cuento cómo está la situación y qué documentación necesitas). Sigue leyendo y te convencerás de por qué debes contratar un seguro, pero si soy toda una influense y confías ya en mí al cien por cien puedes reservar el mismo que yo aquí con descuento.
¿Se puede utilizar la Tarjeta Sanitaria Europea en Islandia?
La respuesta a la pregunta de si la Tarjeta Sanitaria Europea sirve en Islandia es sí. Para hacerte con ella solo tienes que registrarte aquí.
Lo que seguramente no sabes y es clave es que la TSE te iguala a las condiciones sanitarias del destino (no a las de tu país). Es decir, que si como es el caso de Islandia, algunas dolencias conllevan copago, estás jodid* porque es carísimo – mejor llevar seguro y que lo paguen ellos. Tenemos la suerte de que en casa contamos con un sistema sanitario totalmente gratuito y de calidad, pero eso no implica que sea así en otros países, y la Tarjeta Europea no te proporciona más que a los ciudadanos de allí (lo que tiene sentido).
Por tanto, creo que puede estar bien sacarla, pero no es incompatible (al revés, lo veo súper recomendable) con un buen seguro de viajes para Islandia. De hecho, el propio Ministerio de Asuntos Exteriores en su página web recomienda viajar a Islandia con seguro además de la TSE.
En conclusión, ¿se puede llevar a Islandia la Tarjeta Sanitaria Europea? Pues sí, pero teniendo en cuenta que las coberturas de la TSE son limitadas y puede ser insuficiente (además explica tú allí en inglés lo que te duele), está claro que es absolutamente recomendable sacarse un seguro de viajes. Además, las coberturas de la Tarjeta Sanitaria Europea (sean las que sean, gratis o de pago) se ciñen obviamente al campo médico, y un seguro por un precio súper económico incluye cobertura para muchas más incidencias (retrasos, robos, pérdidas de conexión o de vuelos por meteorología, de equipaje…).

Cómo es la Sanidad en Islandia, ¿es gratis?
Islandia es un país bastante caro. En general. Así que si todo cuesta un pastizal, imagínate el sistema sanitario. En principio, la sanidad en Islandia es gratuita, pero ojito, porque como anunciaba arriba, hay muchos tratamientos con copago, así que tendrás que abonar una parte del coste de tu bolsillo (o del de la aseguradora), y su precio puede ser bastante alto.
Los hospitales más grandes se encuentran en Reikiavik y Akureyri. En el resto de la isla funcionan pequeños centros de asistencia primaria, que llamativamente tienen precios diferentes en función de la hora del día a la que asistas a consulta, un poco rarete.
Como curiosidad, la despoblación en Islandia es tal, que sus médicos terminan de formarse en distintos países europeos porque hay muchas enfermedades que se dan tan raramente allí que no tienen material para estudiarla.

¿Es Islandia un país seguro? ¿Es peligroso? ¿Cómo está la situación Covid-19?
Ya que mencionamos tanto hoy la palabra «seguro», ¿Es Islandia peligrosa? No, Islandia es uno de los países más seguros del mundo, con un índice de criminalidad bajísimo. Así que no te equivoquen las novelas de Indriðason, que para que allí pase algo… ya tiene que tenerse mala suerte. Por ello realmente sufrir un robo (por no hablar de algo peor), sería algo relativamente improbable en Islandia, pero nunca se sabe.
No obstante, recordar que estamos en una crisis sanitaria sin paragón por culpa del dichoso coronavirus y hay que tomar medidas al respecto. Para acceder a Islandia necesitas llevar un test de antígenos negativo, estar vacunado y llevar un formulario de declaración responsable donde dices que efectivamente tienes la vacuna, has dado negativo en el test y no has tenido ningún contacto o síntomas en los últimos días. Por lo demás, no necesitas pasaporte, vale el DNI.
Por suerte hay muy pocos casos de Covid-19 en Islandia, y de hecho las mascarillas no son obligatorias ni siquiera en interiores (aún así yo me la ponía y me lavaba las manos con frecuencia) más vale prevenir que lamentar y por eso yo recomiendo que te saques un seguro que como el mío tenga coberturas frente a incidencias por la Covid.

¿Cuál es el mejor seguro para viajar a Islandia? Mi experiencia
Hagas lo que hagas ponte… un seguro de viajes. En serio, yo te voy a contar cuál llevé yo y por qué, pero lo importante es que entiendas que hoy por hoy hay que llevarlo siempre.
En Islandia, especialmente en invierno, sufrir algo tan tonto como un resbalón que nos provoque un esguince es algo de lo más cotidiano por el hielo, aunque también es habitual en verano por el barro. Pero yo qué sé, y si te hartas de pescado seco y te encuentras mal, y si te accidentas conduciendo, y si te da un jari… hay que ser consciente de que cuando viajas es probable que corras riesgos extras respecto a tu día a día, y por ello es mejor llevar un seguro para Islandia.
Como decía, hay pocos hospitales en Islandia y por eso hay muchos helipuertos repartidos por la isla, para el caso de tener que hacer un traslado de emergencia en helicóptero a otro país incluso. ¿Te imaginas si esto te conllevase gastos?

Cuál es el seguro de viaje a Islandia que recomiendo y qué coberturas tiene
Para mi viaje en furgoneta por Islandia me saqué la póliza Cap Trip de Chapka. Algunas de sus coberturas más importantes son:
– Los gastos derivados del coronavirus: prolongación de la estancia, PCR prescrita por un médico, gastos médicos si enfermas…
– Gastos médicos de hasta 200.000 euros en el Cap Trip Basic y 500.000 en el Plus. Echa un ojo a las diferencias aquí.
– Incluye deportes de aventura: esto es algo que en muchas compañías es un extra pero que con Chapka esta póliza lo lleva incluido. La excepción son los deportes de invierno tipo esquí o snowboard (pero para hacer senderismo en Islandia, visitar cuevas de hielo, trekkings, etc. sí que sirve. ¿Que quieres bucear en la brecha Silfra? Pues tienes el culo cubierto).
– También tienes incluido el seguro por pérdida o robo de equipajes (hasta 800 euros la Basic y 2.500 la Plus).
La asistencia en Chapka es 24/7 en español. Por lo tanto si te pasa cualquier cosa no tienes que intentar explicarte en otro idioma. Solo hay que llamarlos y ellos toman las riendas de la situación. Esto me parece crucial. Tampoco tienes que adelantar ningún dinero, ellos se encargan de los pagos necesarios desde el primer momento.


Por tanto creo que el Cap Trip (ya sea el básico – más económico, o el premium – con más coberturas) es el mejor seguro para viajar a Islandia. Puedes reservar el tuyo con descuento entrando desde aquí.
Cuánto cuesta un seguro de viajes para Islandia
Un seguro Chapka con todas las coberturas que he señalado (y muchas otras que puedes ver en la web) tiene un precio con mi descuento de 23,18 euros a la semana el Basic y 29,15 euros el Plus por persona. Como podéis ver se puede contratar un buen seguro de viajes para Islandia por una cantidad irrisoria, te gastas más en una blusa, así que no te arriesgues.

Como resumen, a la pregunta ¿necesito un seguro para viajar a Islandia? ¿Merece la pena sacárselo? Mi respuesta es sí. De hecho, yo soy la primera que me saqué mi póliza para mí y mis acompañantes. Allá cada cuál pero mi recomendación es que viajes con un seguro a Islandia para disfrutar tranquilo de sus cascadas más bonitas y los baños termales más especiales.