Qué ver en el Lago Atitlán y pueblos más bonitos

Indice de contenidos

El Altiplano de Guatemala, que va desde el norte de Antigua hasta la frontera con México, es una de las zonas más alucinantes del país. Es el área con más legado indígena, y en ella conviven numerosas comunidades mayas con fuertes creencias prehispánicas y lenguas dispares. El gran protagonista del Altiplano es el Lago Atitlán, un espejo de agua rodeado por una docena de aldeas y tres volcanes que te atrapa desde el primer momento. Hoy te cuento qué ver en el Lago Atitlán y cuáles son los pueblos más bonitos que tienes que conocer.

Qué ver en el Lago Atitlán en Guatemala
Qué ver en el Lago Atitlán en Guatemala

Guía para visitar el Lago Atitlán

El Lago Atitlán es solo el tercer lago mayor de Guatemala, y sin embargo es el más turístico y famoso. Apenas pongas un pie en él descubrirás dos cosas: que el lugar desprende magnetismo, y que los atitecos son extremadamente amables, quizás porque tienen la suerte de vivir en uno de los lagos más espectaculares del mundo.

Atitlán se formó hace 85.000 años fruto de una gran erupción volcánica conocida como Chocoyos. Fue tan fuerte que la gran masa de magma hundió el terreno y creó una hondonada que posteriormente se inundó y nos dejó la hermosa estampa lacustre con la que hoy nos deleitamos.

seguro de viaje

Antes de comenzar con todo lo que ver en el Lago Atitlán y mis recomendaciones, mi primer consejo es que te saques un buen seguro de viajes para conocer Guatemala. Es un destino en el que es mejor no arriesgarse. Yo llevaba la póliza Iati Mochilero que tienes aquí con descuento.

Cuántos días dedicarle al Lago Atitlán

En nuestra ruta de dos semanas en Guatemala pasamos 4 noches en el Lago Atitlán, al que le dedicamos 3 días completos (aunque uno de ellos visitamos por la mañana Chichi). Como mínimo indispensable creo que se necesitan un par de días para explorar los pueblos principales, pero en mi opinión este área daría incluso para una semana si se quiere por ejemplo hacer algún trekking, curso o disfrutar de la vida pausada que alienta.

Días de mercado en los pueblos de Guatemala
Días de mercado en los pueblos de Guatemala

Excursión al Lago Atitlán en un día

excursión al lago atitlán

Si no tienes mucho tiempo pero te apetece acercarte, siempre puedes contratar esta excursión de un día desde Antigua que se adentra en el lago y especialmente en Santiago, o esta otra (para mí mejor) que además enseña el espectacular mercado de Chichicastenango, que merece mucho la pena.

Cómo moverse entre los pueblos del lago

como moverse en el lago atitlan

La forma más común para ir de un pueblo a otro en el Lago Atitlán es usando la barca pública. Los trayectos cortos (pueblos cercanos) suelen costar unos 10-15 quetzales por persona, y los más largos (por ejemplo de Panajachel a San Juan) en torno a 30 quetzales. Los barcos públicos tienen precio fijo, así que si te piden más, imponte. Tienen capacidad para unas 20 personas y en la parte de arriba colocan las maletas.

Por las tardes es habitual encontrarse con el xocomil. Se trata de un viento que crea oleaje en las aguas del lago y que hacen complicada la navegación, por lo que es mejor evitar estos desplazamientos al atardecer.

Leyenda del Xocomil

La leyenda de amor truncada a lo Romeo y Julieta cuenta que la Naturaleza estaba embelesada con la hija de un cacique que iba cada mañana a bañarse al lago, y que cuando esta se enamoró de un plebeyo y pasó a acudir allí a nadar con él, Agua y Viento se aliaron formando corrientes para deshacerse del chico. No contaban con que ella lo siguiese, y ambos murieron ahogados. Se dice que la furia de los Elementos incrementó el oleaje y que aún se manifiesta por las tardes como señal de arrepentimiento por el pecado cometido.

Barcas en el lago
Barcas en el lago
tuk tuk guatemala

Volviendo al transporte, dentro de los pueblos o entre municipios colindantes también es común utilizar el tuk-tuk, y aquí sí que te animo a que regatees, porque siempre suelen tirar hacia arriba con los precios.

Cómo moverse en el Lago Atitlán
Cómo moverse en el Lago Atitlán
cambiar dinero

Para realizar pagos, la mayoría del tiempo utilizamos esta tarjeta de viajes recargable porque es lo más cómodo y seguro. Pero es cierto que conviene tener algo de efectivo (te permite sacar del cajero sin comisión) para abonar los transportes y las cantidades pequeñas.

Mejor lugar donde dormir en Atitlán

Dependiendo del rollo que busques hay zonas mejores para alojarse en el Lago Atitlán. San Marcos es conocida por sus retiros de yoga, Panajachel tiene mucho ocio nocturno, y en áreas más remotas hay verdaderas joyas escondidas.

Nosotras pasamos tres noches en San Juan y una en Panajachel y creo que fue todo un acierto.

dormir en san juan

En San Juan optamos por este eco-hotel con desayuno incluido, situado a ras de lago con vistas en todas las habitaciones. Tiene jacuzzi calentito por un extra (cosa que nuestro cuerpo molido tras el trekking del volcán Acatenango agradeció), y el restaurante prepara cenas muy ricas. Su nombre significa «tu respiración».

Nosotras veníamos de Antigua (se tarda unas 3 horas en coche), y contratamos un transfer directo a San Juan que nos dejó en la carretera junto una verja que da a unas escaleras que en cinco minutos te dejan en la puerta del hotel. Pero luego descubrimos que quizás lo más simple es llegar a Panajachel (mucho más rápido) y de ahí coger una barca pública a San Juan que te deja en el muelle del propio alojamiento si se lo pides.

Jacuzzi con vistas al Lago Atitlán
Jacuzzi con vistas al Lago Atitlán
hotel en panajachel

La última noche, como al día siguiente nos desplazábamos hasta Lanquín (12 horas) preferimos dormir en Panajachel y así ahorrarnos ese trayecto extra. Elegimos este hotel sin pretensiones pero limpio y muy bien localizado en un callejón junto a la calle Santander (la principal).

Mapa del Lago Atitlán en Guatemala

Mapa del Lago Atitlán
Mapa del Lago Atitlán

Pueblos más bonitos del Lago Atitlán

Hay varios pueblos preciosos que ver en el Lago Atitlán. Yo quiero compartirte mis preferidos, pero realmente solo el recorrido en barca hasta cualquiera de ellos, viendo a los niños saltar al agua desde los embarcaderos, cruzándote con destartaladas lanchas de pescadores en acción, sintiendo el xocomil que por momentos desplaza tu mente al mar, y contemplando la abrumadora naturaleza que envuelve al lago, es ya en sí un espectáculo. Conocer las coquetas poblaciones que se dispersan bajo sus colinas es solo un regalo extra:

San Juan La Laguna

No puedo evitarlo, empiezo por mi preferido. San Juan es el pueblo con más encanto del Atitlán y en el que pasamos tres noches en este citado alojamiento con vistas al lago.

San Juan La Laguna es el cóctel perfecto de comodidades y seguridad, con un clima apacible y auténtico, unas calles ideales llenas de arte urbano con registro maya y uno de esos lugares en los que sin saber muy bien por qué, apetece estar. Es el sitio perfecto para quedarse y disfrutar de la relajada vida local sintiéndote extrañamente como en casa.

Calles del centro de San Juan La Laguna
Calles del centro de San Juan La Laguna

Mirador Kiaq’Aiswaan

Uno de mis enclaves favoritos en San Juan es su mirador, que tiene un precio de unos 30 quetzales. Se tarda unos 15 minutos en subir mientras vas contemplando el paisaje, destacando el preeminente monte conocido como El Rostro Maya o La Nariz del Indio, que queda a tu izquierda. El nombre no necesita explicación, me recordó mucho al de Antequera. A diario salen excursiones para visitarlo y se recomienda llevar guía porque según dicen son comunes los asaltos si vas por tu cuenta.

Volviendo al Mirador Kiaq’Aiswaan de San Juan, las vistas desde arriba son increíbles y las pinturas en la tarima de la propia balconada, con motivos agrícolas explayándose en el arcoíris, molan un montón.

Mirador de San Juan, el pueblo más bonito del Lago Atitlán
Mirador de San Juan, el pueblo más bonito del Lago Atitlán
restaurantes lago atitlan

Para comer en San Juan La Laguna tengo dos buenas recomendaciones. Una es el restaurante de nuestro propio hotel, muy económico y con buenas vistas al lago, de hecho venía a cenar mucha gente incluso sin estar alojada. Otro sitio que nos encantó es Alma de Colores, un restaurante con comida local deliciosa y de lo más mono que encima tiene detrás un proyecto social de inserción laboral para jóvenes con discapacidades.

Pincho vegetariano - Dónde comer en San Juan La Laguna
Pincho vegetariano – Dónde comer en San Juan La Laguna

San Pedro La Laguna

Situado a solo 2 kilómetros de San Juan, San Pedro es uno de los núcleos mochileros de Centroamérica, y muchos de sus visitantes acuden a este punto atraídos por el volcán homónimo a cuyos pies se sitúa. Dicen que es la población con más marcha que visitar en el Lago Atitlán, y basta con acercarse en barco para comprobar cómo alojamientos y bares repletos de guiris se encaraman uno sobre otros respetando la colina, donde camino arriba y como si de la otra punta del mundo se tratase, los pedranos recogen café ajenos al ajetreo mundano de turistas junto al agua.

San Pedro La Laguna es uno de los pueblos preferidos
San Pedro La Laguna es uno de los pueblos preferidos

Si te animas a subir al volcán San Pedro (3.200 metros), es obligatorio contratar un guía y debes saber que la caminata es bastante exigente. Nosotras como veníamos de coronar el Acatenango nos dimos por satisfechas con la escalada a volcanes guatemaltecos.

San Marcos La Laguna

Es conocido por ser el rincón de retiro espiritual del Lago Atitlán. Mientras las familias mayas habitan en la zona alta aún en la actualidad, a los pies del lago, en una zona algo selvática, se ha formado una especie de comuna hippie invadida por hostels con encanto, restaurantes veganos y puestos de pipas para rapé. Creo que en mi vida había leído tantas veces la palabra «orgánico» como en sus calles.

Se ha hecho muy popular como enclave para practicar yoga, meditación y terapias holísticas, y cada vez son más los visitantes que se animan a pasar varios días en esta población haciendo el saludo al sol con vistas al Lago Atitlán. Aunque pasear por sus intrincados callejones entre plataneras y otras plantaciones tiene su gracia, a mí me pareció mucho más artificial que San Juan. Eso sí, es una buena elección para quedarse si se viaja solo.

Curso de yoga en San Marcos, en el Lago Atitlán
Curso de yoga en San Marcos

Panajachel

La apodada por todos «Pana», lejos de compartir la belleza misteriosa sus vecinas, actúa como capital comercial y está repleta de hoteles, tiendas, agencias turísticas y restaurantes. Es un lugar muy cómodo para iniciarse o (como nosotras) despedirse del lago porque está muy bien comunicado pero yo me quedaría en alguno de los pueblos más bonitos del Lago Atitlán.

Los aledaños de su vía principal, la calle Santander, son un hervidero de gente a casi cualquier hora del día.

Qué hacer en Panajachel
Qué hacer en Panajachel
dónde comer en panajachel

Si tienes antojo de pizza, hay un restaurante bastante popular (aunque algo caro) con música en directo donde la preparan al estilo italiano. Se llama Circus. Para comer por poco dinero, en los puestos del puerto preparan unos platos con chorizo a la brasa con un toque picantito buenísimos por apenas un euro.

Dónde comer en Panajachel pizza
Dónde comer en Panajachel pizza

Santiago Atitlán

Santiago es uno de los pueblos más curiosos que ver en el Lago Atitlán. Sus locales se enorgullecen de mantener vivas las tradiciones de sus ancestros zutujiles y en él puedes descubrir elementos tan sorprendentes como el Maximón (del que ahora os hablo).

Hay que recorrer su plaza principal, especialmente llamativa los días de mercado (viernes y domingo), y la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, cuyas imágenes lucen ropas nuevas que van cambiando constantemente con creaciones artesanales de las tejedoras locales. Como dato curioso, al templo se accede por una escalinata de 20 peldaños que simbolizan los 20 meses del calendario maya.

Santiago Atitlán y su iglesia
Santiago Atitlán y su iglesia

La historia del Maximón de Santiago Atitlán

El Maximón es un dios protector del pueblo que fue tallado hace 700 años en madera y que tiene forma humana. Por desgracia, la figura se pasó al lado oscuro y en lugar de hacer el bien se dio a la bebida y la mala vida, por lo que se vieron obligados a atarlo con numerosos pañuelos para contener sus poderes (Maximón significa «el atado» en maya). Con la llegada de los españoles y la imposición del cristianismo comenzó la persecución de sus raíces, con lo que el Maximón se fue escondiendo de casa en casa para protegerlo.

El Maximón en Santiago Atitlán
El Maximón en Santiago Atitlán

Aún a día de hoy se mantiene la tradición, y cada año tiene lugar la particular «mudanza» durante la Semana Santa – ya sabemos que el sincretismo religioso es Guatemala es brutal – curiosamente se le compara con Judas Iscariote.

Es posible visitarlo si se pregunta su localización actual (y se suelta unas monedas). Merece la pena porque es una estampa surrealista, a nosotras nos flanquearon a un salón donde estaban unos hombres murmurando en maya purificando a alguien mientras todos bebían cerveza y fumaban tabaco (también el Maximón). Una de las cosas más raras que ver en el Lago Atitlán.

Santa Catarina Palopó y San Antonio Palopó

A 5 y 10 kilómetros de Panajachel respectivamente (aunque a un medio largo paseo en tuk-tuk debido al mal estado del serpenteante terreno) encontramos estas dos desconocidas localidades colgadas de la colina que conviene visitar para contemplar la visión del lago desde estos puntos mucho menos turísticos y nada explotados. Parece mentira que estén tan cerca y a la vez tan lejos de la bulliciosa Pana.

Palopó es el nombre de una variedad de higuera local, y da apellido a estos dos coloridos municipios. En ellos verás a la mayoría de sus locales ataviados con trajes tradicionales, y son famosos por su cerámica color crema y azul.

Entre Santa Catarina y San Antonio Palopó
Entre Santa Catarina y San Antonio Palopó en el Lago Atitlán

Santa Catarina Palopó es conocida tanto por sus pinturas en las fachadas de la casa (una bonita iniciativa local) como por sus aguas termales. Hay un punto del que el agua del lago brota caliente (aunque a mí no me lo pareció tanto, no lo sé).

San Antonio Palopó descansa sobre una loma y da la sensación de ser un lugar totalmente remoto. Su corazón lo ocupa una iglesia blanca con un impactante mirador al lago. Las aldeanas visten huipiles a rayas de color índigo, faldas largas azul oscuro y tocoyales (diademas); mientras tanto es común ver a los hombres portando faldas de lana tradicionales. Te aconsejo parar en la cooperativa de tejedoras La Candelaria.

Otros pueblos y lugares que ver en el Lago Atitlán

Santa Cruz La Laguna: área muy tranquila con algunos resorts lujosillos. Puedes hacer una caminata hasta Sololá.

Jaibalito: solo accesible en lancha o a pie. Poco visitado, se lo saltan muchas guías de qué ver en el Lago Atitlán. Tiene un alojamiento muy famoso y bonito llamado La Casa del Mundo con unas vistas preciosas.

– Anota los 3 volcanes que rodean el lago: San Pedro (3.020 metros), Atitlán (3.537 metros) y Tolimán (3.158 metros).

– Aprovecha para descansar unos días: visitar cooperativas textiles o de café, hacer un curso de yoga o dar un reconfortante paseo en kayak. Aquí tienes un centro de actividades.

Volcanes de Guatemala - Qué hacer en el Lago Atitlán
Volcanes de Guatemala – Qué hacer en el Lago Atitlán

Excursión a Chichicastenango

Si te ha molado el rollo de los rituales sincréticos del catolicismo maya, tienes que visitar Chichicastenango, una ciudad no muy lejos del Lago Atitlán que celebra cada jueves y cada domingo un mercado espectacular. Pero yendo más allá de las razones comerciales, es un lugar al que hay que ir para visitar sus iglesias medio mayas medio cristianas, sus cementerios con olor a copal quemado y disfrutar de la vida rural.

Mercado de Chichicastenango en Guatemala
Mercado de Chichicastenango en Guatemala

El Lago Atitlán me ha enamorado, para mí una de las etapas clave de un viaje a Guatemala. Desde aquí continuamos nuestra ruta a la maravilla más recóndita del país, Semuc Champey.

6 Comentarios

Rebeca 20/01/2023 - 15:57

¡Qué bonito de ha quedado Claudia y qué recuerdos tan chulos me ha dado leerlo! Me hubiese quedado varios días más para hacer senderismo. La subida a la Nariz del Indio tiene una pinta increíble 😉

Responder
Claudia Campos 23/01/2023 - 11:01

Ya para la próxima subimos el volcán San Pedro jajaja.

Responder
Daniel 09/08/2023 - 01:13

Guatemala pais con muchas culturas , identidades e historia !

Responder
julian 09/08/2023 - 01:14

Que buena Guía ! Gracias

Responder
Ingrid 19/10/2023 - 16:31

La info que necesitaba, mil gracias!!

Responder
Claudia Campos 20/10/2023 - 07:13

Qué bien!

Responder

Deja tu comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Indice de contenidos

Sobre mí: CLAUDIA CAMPOS

Hola, soy Claudia, sevillana y aventurera nata. Desde hace algún tiempo, viajar además de ser mi pasión, es también mi profesión. Me encantan la gastronomía y las fotos bonitas.

Últimos POST de VIAJES publicados: