Chichicastenango (apodada Chichi por sus habitantes, lo que a nosotros nos resulta muy gracioso) es una de las ciudades más sorprendentes de Guatemala. Su nombre significa Pueblo entre Ortigas, y se ubica a apenas 145 kilómetros de la capital. Sus dos grandes atractivos son su enorme mercado bisemanal y el sincretismo religioso propio del lugar, donde costumbres mayas y cristianas se entrelazan en una sola. Hay mucho que ver en Chichicastenango.
Chichi se localiza en el departamento de Chiché, que cuenta con su propia lengua, el k’iiche’, y es sin duda uno de los destinos imprescindibles del país, un enclave místico y especial que no deja indiferente a nadie.
Cómo llegar a Chichicastenango
Los dos puntos típicos desde los que dirigirse a Chichi son Antigua Guatemala y Lago Atitlán. En la mayoría de hoteles o en las propias agencias ofrecen servicio de transporte de ida y vuelta a este enclave (e incluso otros te recogen en Antigua y después de visitar el mercado te dejan en el lago) por precios económicos. Si prefieres llevarlo reservado desde casa esta puede ser una buena opción, o esta otra que en un día desde Antigua visita Chichi y Atitlán (perfecta si no tienes mucho tiempo). Ten en cuenta que si contratas allí, la mayoría de tours hay que pagarlos en efectivo.
Qué visitar en Chichicastengo (mercado y más)
La anterior Chaviar (el nombre de Chichicastenango fue otorgado por mexicanos aliados con los españoles) es particular y distinta a cualquier otro sitio que haya visitado. En ella conviven dos instituciones religiosas y gubernamentales al mismo tiempo. Por un lado, iglesia católica y República de Guatemala, y por otro, un concejo local que trata los asuntos en los que solo están involucrados indígenas. Este dato, que puede parecer nimio a priori, supone el engranaje fundamental sobre el que se desarrolla la idiosincrasia de esta característica ciudad.
Sitios esenciales que ver en Chichicastenango:
Mercado de Chichicastenango
El mercado de Chichicastenango es uno de los más bonitos y grandes de Centroamérica y se celebra jueves y domingos. Es momento de cita obligada para sus pobladores y los de municipios colindantes. Los puestos inundan las calles del centro de Chichi repletos de artesanía para el hogar, huipiles, cerámica, frutas y mucho más en una explosión de color.
Si vas temprano prácticamente solo encontrarás a locales. Aún son muchos los que vienen de lejos porteando su mercancía para ofertarla entre las adoquinadas vías de Chichi. Todo el chiringuito se reparte entre el techado Centro Comercial Santo Tomás y las muchísimas calles aledañas. Aunque es posible encontrar artículos enfocados al visitante, la gran mayoría ofrecen verduras, cachivaches para la casa y delantales con motivos bordados.
Rituales maya en la Iglesia de Santo Tomás
Como venía comentando, los masheños (naturales de Chichicastenango) son conocidos por rendir culto a creencias precristianas, pero también por sus cofradías, en las que llevan a sus santos en procesión en torno al templo principal, la Iglesia de Santo Tomás, erigida en 1540 sobre una construcción prehispánica.
En sus 18 escalones (que representan los 18 meses del calendario maya) es común ver a sacerdotes (los chuchkajaues) balanceando improvisados incensarios (latas con agujeros) con resina del árbol copal, crucial en la cultura indígena; mientras que dentro, como si tuviese algo que ver, destacan piezas de imaginería guatemalteca colonial y retablos católicos del siglo XVII.
El ambiente tanto fuera como dentro (donde no pueden hacerse fotografías pues los mayas piensan que te roban el alma), es indescriptible. Humo, rituales, oraciones y ofrendas de maíz, flores y licor en un entorno religioso de lo más diferente. Sin duda uno de los hitos que ver en Chichicastenango.
En el Convento de la misma fue hallando el Popol Vuh, el libro sagrado de los K’iche’s, el pueblo nativo, así que es un lugar de gran magnetismo en su cultura.
Iglesia del Calvario
Mucho menos concurrida que la anterior pero no por ello menos interesante. Se sitúa en la plaza central que ver en Chichicastenango y es bastante similar tanto en arquitectura como en uso a la de Santo Tomás.
Por aquello de que es más íntima resulta muy impactante ver en ella a las mujeres mayas depositando velas en las ennegrecidas losas del suelo, entre fuego y telas, murmurando oraciones a los dioses prehispánicos junto a la imagen más importante del templo, la del Señor Sepultado. Un mix fascinante.
Cementerio de Chichicastenango
El precioso y colorido cementerio local me recordó inevitablemente a otros de México como Pomuch y sobre todo el de Hoctún. Este, además de con un sinfín (es enorme) de tumbas en tonos pastel con preciosos dibujos, tiene dispuestos dos altares para realizar ceremonias religiosas.
En el Día de Muertos se decora con cometas guatemaltecas y aún está más embellecido si cabe.
Mirador del Cerro de Pascual Abaj
La cima de este monte está envuelta en misticismo. Es otro lugar considerado sagrado por los locales de Chichicastenango y por ello es muy común ver a familias haciendo rituales maya en los altares situados arriba. Me sorprendió que muchos de ellos ni siquiera hablaban español, solo su lengua maya. Pascual Abaj significa Piedra de Sacrificio.
Cuando estás allí y ves esas llamas a las que no dejan de arrojar objetos mientras reproducen una serie de versos absolutamente indescifrables eres consciente de cuán viva y arraigada está la cultura maya todavía en Guatemala.
Para llegar hasta él lo más cómodo es tomar un tuktuk (6 quetzales por persona por ser zona rural, en trazo urbano 4). Además, hay que abonar una pequeña entrada que corresponde al acceso al Museo de las Máscaras, por el que inevitablemente se pasa. Aquí podrás ver una serie de caretas de hace dos siglos coleccionadas por Luis Ricardo Ignacio y su familia.
Street art en la ciudad
Uno de los elementos que más llamaron mi atención durante mi visita a Chichicastenango fueron sus murales. La cantidad y calidad de los graffitis de sus fachadas me parecieron fascinantes. Por supuesto la mayoría de ellos están ligados a diversos aspectos de la cultura local.
La calle que va al centro desde el Cerro de Pascual Abaj, es una de las más llamativas.
Otros lugares interesantes que ver en Chichi
– Arco Gucumatz: Gucumaz es una figura de serpiente devorando a un humano diseñada por el arqueólogo Flavio Rodas. Recibe este nombre por su presencia en el arco. Se sitúa en el norte del casco urbano.
– Museo Regional Rossbach: en sus dos salas acoge exposiciones de diversos artilugios maya, elaborados sobre todo en barro y obsidiana. Y la Colección Rossbach, con excepcionales piezas de joyería en jade.
– Patio del Hotel Santo Tomás: el alojamiento más bonito de Chichicastenango. Su patio central es pura fantasía.
– Plaza Ceremonial Oxlajuj Baq’ Tun: construida en 2012 (cuando se produciría el Fin del Mundo según los mayas) para conmemorar el inicio de una nueva humanidad. Tiene una inscripción que dice: «El cierre del Oxlajuj Baq’ Tun (ciclo del calendario maya), es el inicio de la nueva era, cierre de 26.000 años y apertura de 26.000 años».
Y hasta aquí mis lugares preferidos que visitar en Chichicastenango, nosotras después de esta maravillosa jornada nos dedicamos a explorar el Lago Atitlán tomando como base San Juan La Laguna.
Supongo que quieres tener internet en Guatemala. Para mí lo más cómodo es sacarse una e-SIM de Holafly. La ventaja principal es que además de poder aterrizar y conectarte, no necesitas sacar tu SIM habitual, solo quitarle los datos para poder seguir recibiendo SMS (muy práctico por ejemplo para operaciones de pagos que requieren recibir un código). Si pones LOSVIAJESDECLAUDIA al comprarla tienes un descuento.
Por supuesto para un destino así es fundamental llevar una buena póliza con grandes coberturas médicas. Yo aconsejo en concreto aquí la Iati Mochilero, Iati es el seguro de viajes que utilizo siempre y también lo tienes aquí rebajado.
Último pero no menos importante, en Guate casi todo lo pagamos con tarjeta. Yo llevaba esta recargable que es la que uso de hace años y me funciona genial para viajar porque no tiene comisión, hace muy buen cambio y te permite sacar del cajero. En Guatemala la moneda es el quetzal. Unos 8 quetzales equivalen a 1 euro.