Hoy vamos a hablar de la sanidad y la seguridad en Guatemala. Cuando uno se plantea un viaje a este país centroamericano lo primero que se le viene a la cabeza es: ¿Es peligroso viajar a Guatemala? Yo te voy a contar mi experiencia y qué precauciones tuve, entre ellas la más básica llevar un buen seguro de viaje a Guatemala, por lo que pudiera pasar. ¿Que si recomiendo visitar Guatemala? Totalmente, pero usa siempre el sentido común.
Te voy a hablar largo y tendido sobre la seguridad y mis consejos en el país, pero de antemano te dejo ya cuál es el seguro de viaje a Guatemala que yo llevaba y con descuento desde este enlace. Al final del post vas a quedar convencido, pero si te quieres ahorrar la lectura, resérvalo ya.
Consejos y Sanidad en Guatemala
Más allá de que sea o no seguro viajar a Guatemala, hay una realidad que es que en cualquier viaje podemos sufrir ciertas incidencias, sobre todo relacionadas con el tema de salud (pero no solo), que se sobrellevan de una forma mucho más tranquila si vamos preparados para ello. De ahí la importancia de contratar el mejor seguro a Guatemala.
Si nos ocurre cualquier cosa (por ejemplo que nos pique un bicho raro, que se nos descomponga la barriga o que nos de mal de altura en un trekking), saber a quién llamar para que te diga qué hacer y a dónde ir es crucial. Pero también hay otras recomendaciones que podemos llevar miradas desde casa:
¿Hay vacunas obligatorias para ir a Guatemala?
No existe ninguna vacuna obligatoria para visitar Guatemala ni ningún requisito Covid-19 específico. De todas formas, siempre es recomendable pedir cita en tu Centro de Vacunación Internacional más cercano para que te informen de las últimas noticias sanitarias en el país y valoren contigo qué vacunas son aconsejables. Lo clásico es ponerse Hepatitis A y B y Fiebre Tifoidea al menos.
Por supuesto es esencial llevar a tutiplén de repelente de insectos para condiciones extremas (con DEET, para que sirva para mosquitos transmisores de zika, malaria o dengue). Piensa que vas a la selva. Yo llevaba este.
En este post os cuento qué llevo siempre en mi botiquín de viaje. Échale un ojo que seguro que te es útil para comprobar que llevas lo indispensable.
Mejor época para viajar a Guatemala
Los mejores meses para un viaje a Guatemala son los que van de noviembre a abril (nosotras fuimos en noviembre). Es temporada seca y la temperatura es fresca.
De mayo a septiembre es la época de lluvias y suele haber muchísimo fango. En septiembre y octubre por su parte, se da la temporada de huracanes.
Como curiosidad señalar que a nosotras la climatología nos fue genial, sin lluvias prácticamente (algún chaparrón sí nos cayó) y con fresquito, pero sí que sufrimos un terremoto bastan gordo mientras dormíamos. Por suerte no pasó nada.
¿Es seguro viajar a Guatemala?
La seguridad en Guatemala es un tema de gran importancia que depende sobre todo de la zona que se visite. Los puntos más turísticos son por lo general bastante seguros y las ciudades más famosas cuentan con un amplio sistema de cámaras de vigilancia desde hace unos años que ha minimizado bastante la criminalidad en estas áreas vigiladas.
No obstante, es un país en el que conviene estar un poco más alerta de la media. Hay ciertos casos de asaltos en determinadas carreteras, robos en los transportes públicos (tipo chicken bus) y otros atracos, además de algunas estafas a turistas en relación a tours o excursiones (es por esto que nosotras preferimos contratarlo todo o previamente por internet con empresas con buenas reviews o directamente en los hoteles donde nos hospedábamos).
El Ministerio de Asuntos Exteriores por su parte dice que las condiciones de seguridad en Guatemala no son buenas. Especialmente zonas que señala como poco recomendables o que allí mismo nos aconsejaron evitar son las fronteras y Ciudad de Guatemala, la capital (no confundir con Antigua que es muy segura).
¿Es peligrosa Guatemala? Mi experiencia
Nosotras éramos tres chicas recorriendo todo el país y afortunadamente no sufrimos ningún percance ni situación incómoda, pero es cierto que evitamos la noche e intentamos actuar siempre usando el sentido común (por ejemplo no exhibiendo objetos de valor o comprobando los transportes que fuesen los que habíamos contratado). Nuestra experiencia fue muy positiva, aunque hay que ser consciente del clima inestable común en toda Centroamérica. En mi opinión esto es un motivo más para viajar con un seguro de viaje como este que incluya coberturas para incidencias de este tipo (robo, pérdida de documentación, etc.).
En nuestra ruta conocimos Antigua Guatemala (con ascenso al Volcán Acantenango incluida), Lago Atitlán y Chichicastenango, Semuc Champey, Río Dulce y Flores con las ruinas mayas de Tikal y Yaxhá y sin problema ninguno más allá de una huelga de transporte con cortes las carreteras principales que sí que nos dio algún quebradero de cabeza.
Por lo tanto, yo diría que basándome en mi experiencia, no es peligroso viajar a Guatemala por tu cuenta. Nosotras pasamos dos semanas fabulosas y recorrimos de punta a punta el país, pero sí es un destino exigente, que te hace tener que improvisar y cambiar de planes constantemente (por clima, por las tapadas o huelgas, por la falta de infraestructura a nivel desplazamientos…) y para el que conviene ir preparado.
Cómo moverse por Guatemala
Por todo lo descrito anteriormente nosotras decidimos movernos siempre con transfers (privados o compartidos) gestionados a través de nuestros hoteles o empresas de confianza. Nos insistieron bastante en que si contratas a la empresa equivocada te puedes llevar un susto y también que hay ciertas carreteras que se deben evitar y es mejor asegurarse de que el conductor no va a tomarlas.
En nuestro caso no quisimos arriesgar y prescindimos del transporte público, también por ahorrar tiempo. De hecho en traslados es en lo que más dinero gastamos en nuestro viaje.
Sí que utilizamos Uber en ciertos desplazamientos (y todo bien), así como lanchas públicas en la zona del Lago Atitlán y bastantes tuk-tuks.
Reserva de actividades y trekkings
Se deduce de lo anterior que es mejor seguir el mismo patrón y reservar con empresas con cierta (buena) reputación. Hay guías falsos que roban a los turistas, zonas de senderismo donde si vas por tu cuenta roban (por ejemplo nos lo dijeron de la Nariz del Indio), y cosas así. Tengo que ahondar en que la mayoría de gente de Guatemala es maravillosa y es un pueblo muy acogedor, pero bueno, estas cosas pueden pasar y me veo en el deber de advertirlas.
¿Es recomendable llevar un seguro?
Para viajar a Guatemala no es obligatorio llevar un seguro. Pero si me preguntas mi opinión, desde luego que lo contrataría. De hecho, yo llevaba mi póliza Iati Mochilero (aquí con descuento).
Creo que en este tipo de destinos con un sistema sanitario no tan fuerte como el nuestro es crucial llevar un seguro que nos brinde cobertura médica y protección durante nuestra estancia en el país. Estas van desde gastos por medicinas hasta una cancelación si por ciertos motivos no se puede viajar finalmente.
Qué seguro aconsejo para un viaje a Guatemala
Como comentaba, yo hace años que uso los seguros de Iati. Dependiendo del país que visite elijo una u otra póliza (hay sitios más caros, otros en los que se puede complementar con la Tarjeta Sanitaria Europea por lo que cojo otro más básico, etc.). En concreto para Guatemala recomiendo como comentaba arriba la Iati Mochilero, que es la que más se adapta aquí.
Cuánto cuesta una póliza de viajes para Guatemala
Para que te hagas una idea, una semana de seguro para viajar a Guatemala con mi descuento del 5% cuesta solo 38 euros, que en unas vacaciones no supone nada. Como ves un seguro muy barato para Guatemala. No merece la pena ir sin cobertura. Para mí el mejor de los seguros médicos para Guatemala.
Qué coberturas incluye la póliza Iati Mochilero
– Coberturas sanitarias de hasta 500.000 euros (un montón).
– Buceo hasta 40 metros (no creo que en Guatemala sea muy útil) y trekkings de hasta 5.400 metros de altura. Ojo con esto porque el Volcán Acatenango por ejemplo son casi 4.000 metros de altura y no todas las pólizas contemplan rescate o asistencia a esa altitud.
– Cobertura Covid-19 (asistencia, pruebas diagnósticas, etc.).
– Repatriación.
– Robos y daños en el equipaje hasta 1.500 euros (también te envían a casa gratis cosas olvidadas o recuperadas). Cuando aterricé en Guatemala me di cuenta de que me habían abierto la mochila facturada. Aparentemente no faltaba nada pero qué susto.
Estos son solo algunas de las principales coberturas, puedes consultar las demás aquí.
Por qué recomiendo este seguro de viaje a Guatemala
– Las coberturas son muy completas.
– Tienen asistencia 24/7 y si contactas con ellos te atienden personas.
– No tienes que adelantar dinero y no tienen franquicia. Ellos se hacen cargo de todo.
– Es el que uso de hace años y cuando he tenido que usarlo, han respondido.
– Es muy económico.
Elijas el que elijas, ve siempre con seguro de viaje a Guatemala, no es un destino en el que jugársela. Por lo demás disfruta, tiene lugares únicos y maravillosos.