Galicia es una de mis regiones preferidas de España. Tiene reminiscencia celta e historia, una gastronomía deliciosa, peregrinaje, monumentos y paisajes increíbles. Entre las zonas más bellas destaca el tramo costero que une el cabo de Fisterra y la desembocadura del río Miño. Si quieres descubrir los lugares más importantes que ver en las Rías Baixas, y otras cosas imprescindibles que hacer, aquí tienes mi ruta.

Para hacer este recorrido (ya es la segunda vez que decido visitar las Rías Baixas) lo más cómodo es moverse en coche para tener más capacidad de improvisación y libertad. Nosotros le dedicamos un par de días cada vez y alquilamos un coche (lo reservé en Auto Europe) en el aeropuerto de Santiago de Compostela.
Qué visitar en Rías Baixas: sitios que sí o sí tienes que ver en tu escapada
Viajar a tiempos pasados en el Castro de Baroña
Para muchos se trata del castro galaico-romano más impresionante de Galicia. Yo lo visité hace años en otro viaje por Galicia y la verdad es que me sorprendió muchísimo porque no me lo esperaba (aquí mi post con información sobre el Castro de Baroña).
Su ubicación en una pequeña península es privilegiada, entiendo que sus habitantes (que hablamos de antes de Cristo) tuvieran el buen gusto para asentarse aquí. Hay excavadas una veintena de casas. Parece mentira que viviera una familia entera en un espacio tan reducido, pero así era.

Flipar con las ruinas de la iglesia de Cambados y su cementerio
Además de ser considerada la capital del Albariño, Cambados tiene uno de los cascos históricos mejor conservados de Galicia. Es realmente bonito y está repleto de pazos (casas palaciegas). Cambados nació de la fusión de 3 villas: Fefiñans, Cambados y Santo Tomé do Mar.
El lugar más impactante de Cambados son las ruinas de la iglesia Santa Mariña Dozo y su cementerio. Tuve la suerte de visitarla en el puente de Todos los Santos y estaba a rebosar de flores. De los cementerios más llamativos que he visto junto al de Sapanta y por supuesto el de Pomuch (donde sacan los huesos a airearse a finales de octubre).
Te recomiendo hacer un tour gratuito por Cambados como este para aprender más curiosidades.

Divisar la Isla de la Toja desde la Torre de Sadurniño
El Gran Hotel de la Toja es un clásico para los amantes de las aguas termales. Yo me conformé con divisarla desde la Torre de Sadurniño, pero no soy de las que hace ascos a ese tipo de plan de relax. Ya sabéis, piscinas, masajes… ¡una delicia!
En la ría bien temprano puede verse a mariscadoras en plena faena. No te olvides de pasar por su ermita forrada de conchas.

Pasear en el claustro del Monasterio de Santa María de Armenteira
Este precioso monasterio data del siglo XII. Tiene un claustro cuadrangular desde el que se divisa su torre campanario de estilo barroco. El rosetón grabado en piedra de su iglesia es muy particular. La visita es gratuita y además hacen recorridos guiados (aunque en gallego jaja). Uno de los monumentos imprescindibles de las Rías Baixas.

Hacer surf en la Playa de la Lanzada en las Rías Baixas
El agua del océano Atlántico está congelada… y en Galicia, más todavía. Sin embargo, esto no resta un ápice de belleza a la salvaje Playa de la Lanzada, muy frecuentada por surferos atentos a coger la próxima ola. ¿Te atreves a practicarlo?
Otras playas muy chulas son las de la Isla de Arousa, si puedes coge un barco con degustación de marisco y verás que buena jornada.

Ver los hórreos de Combarro mientras comes arroz con pulpo
Combarro es un pueblo marinero muy pintoresco famoso por sus cruceiros y sus hórreos en la playa, situado en la ría de Pontevedra. Te aconsejo hacer un tour gratis como este para encontrarlos todos.
Hasta 60 hórreos pueden divisarse en esta pequeña localidad, de los cuales, al menos la mitad, los encontramos casi en la arena de la propia ría. También hay muchos cruceiros, típicos de zonas con orígenes celtas. La particularidad de estos es que tienen imágenes de vírgenes siempre en la cara que da al mar y cristos en las que dan a tierra.

En Combarro recomiendo encarecidamente comer en la playa en O Bocoi, un restaurante con vistas que sirve unos platos espectaculares. El arroz con pulpo, sin palabras.

Conocer la historia del Camino de Santiago en el Monasterio de Poio
El Monasterio de San Xoán de Poio no es tan conocido en una ruta por las Rías Baixas y sin embargo es uno de los más importantes de Galicia.
Destaca el gran mosaico de 200 metros cuadrados del Camino de Santiago en el claustro del cruceiro. Llaman la atención también sus formas barrocas y su retablo churigueresco. En este monasterio se encuentra el sepulcro de Santa Trahamunda, ¡patrona de la morriña! Fuera se encuentra el hórreo con mayor capacidad de la comunidad (eeeenorme).

Islas Cíes, el rincón más bonito que verás en Rías Baixas
El archipiélago de las Islas Cíes es uno de los parajes naturales más espectaculares del Atlántico y sin duda de las cosas más bonitas que ver en las Rías Baixas. Es un destino súper deseado así que te aconsejo que saques tu ticket de barco con bastante antelación desde Vigo o si lo prefieres desde Cangas de Morrazo.
Las Islas Cíes son tres: Monteagudo o Isla del Norte, Isla del Faro o del Medio que a pesar de ser dos, están unidas por la lengua de arena que conforma la paradisíaca playa de Rodas; y la Isla del Sur o San Martiño, la menos visitada de las tres y la más salvaje.
Lo ideal es pasar una noche en el camping (hay que reservar con bastante antelación y tienen tiendas y equipo de alquiler) para poder vivir la experiencia de las Cíes al cien por cien y disfrutar del atardecer y la noche, cuando la mayoría de turistas toman el ferry de vuelta.

La Caracola del Cabo Home, el mirador más bonito de las Rías Baixas
La Península de Morrazo es otro de los enclaves más bonitos de las Rías Baixas. En el Cabo Home encontramos belleza a raudales en forma de playas (Melide, Nerga, Viñó o Barra), faros (Cabo Home, Punta Robaleira, Punta Subrido), miradores como los del Monte do Facho o la Caracola del Cabo Home… espectacular.

Recorrer las estancias del castillo de Soutomaior
Este castillo (el más majestuoso que ver en las Rías Baixas) tiene orígenes medievales y perteneció a la familia Sotomayor, destacando un personaje de la misma, Pedro Madruga. Es muy de cuento, con jardines, puente levadizo, grandes salones… Su visita es muy didáctica, con muchos paneles informativos, juegos para niños e incluso un mapping con su historia bastante chulo.
Cuando la visité estaba a punto de celebrarse en su interior una boda y la verdad es que es un sitio muy mágico para un evento de este tipo.

Buscar detalles en la imponente catedral de Tuy
Tuy se ubica en la ribera del Miño, prácticamente en la frontera con Portugal y conserva su legado medieval con callejuelas de piedra. Está dividido en dos zonas, la alta y la baja.
En la parte alta encontramos la Catedral del siglo XII con apariencia de castillo, el Museo Diocesano, el Ayuntamiento y la Iglesia de San Francisco. Allí mismo se ubica la oficina de turismo te darán un mapita con la ruta imprescindible. En la parta baja destaca la Iglesia de San Telmo, el Convento de las Clarisas y el antiguo Convento de Santo Domingo.
Nosotros aprovechamos para dar un salto al país vecino y comer en el pueblo con forma de estrella, Valença do Minho.

Atardecer en el Monte de Santa Tecla en la desembocadura del Miño
El Castro de Santa Tecla es otro de los más importantes a nivel histórico, pero además destaca una vez más por su ubicación. Ofrece un brutal mirador a la desembocadura del río Miño y La Guardia (con su fortaleza y varias bodegas DO Rías Baixas como la de Terras Gauda).
Tiene más de 2.000 años de antigüedad y en él llegaron a habitar hasta 5.000 personas. Una pasada, ¿no?
A la hora del atardecer el espectáculo es maravilloso, viendo el agua discurrir justo entre España y Portugal; el punto y final perfecto a nuestra ruta por las Rías Baixas. Este free tour te puede explicar cosas interesantes.

Y hay aquí mi top 10 de cosas que ver en las Rías Baixas. Quiero hacer mención especial aunque no las haya añadido a la ciudad medieval de Pontevedra y a Vigo, la capital de la Navidad.
6 Comentarios
Que majestuosos paisajes, me encantan, quisiera visitarlas algún día.
Ojalá!
Pontevedra capital no la conocía y me ha maravillado. Es preciosa. Ineludible en Galicia la recomiendo a quien vaya a visitar Galicia. Vigo tiene su rollo pero me gustó mucho menos.
Pontevedra es preciosa, toda la razón!
Hola Claudia,
los topónimos oficiales y correctos son Tui y Santa Trega. No tienen traducción al castellano. son así. Tuy y Santa Tecla no existen, al menos en Galicia.
Un saludo
Hola Sandra! En la web oficial de Turismo de Galicia viene traducido como Santa Tecla (Tui ahora lo reviso). De todas formas muchas gracias por tu apreciación.