blog de viajes en español - mejores guías

Joyas desconocidas protegidas por la UNESCO en Andalucía

Indice de contenidos

Andalucía es una de las comunidades españolas más ricas en cuanto a patrimonio cultural protegido. La UNESCO en Andalucía reconoce tres de los conjuntos monumentales más importantes del país, pero también incluye en su repertorio otras grandes joyas andaluzas que puede que no conozcas y que te van a sorprender muchísimo. Ah, y por supuesto no me olvido de que también contamos con un rico patrimonio intangible del sur certificado por esta prestigiosa organización.

Los monumentos más famosos Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Andalucía

El Centro Histórico de Córdoba (con la Mezquita-Catedral)

Reconocimiento en 1984, ampliado en 1994.

Erróneamente son muchos los que piensan que solo la Mezquita de Córdoba es el patrimonio cultural protegido por la UNESCO en la ciudad. Sin embargo, es todo el complejo del casco histórico el que ha merecido dicho reconocimiento.

El glorioso periodo de Córdoba comenzó en el siglo VIII, cuando tras la conquista musulmana se erigieron hasta 300 mezquitas diferentes y no pocos palacios maravillosos. Dicen que su esplendor llegó a rivalizar con ciudades como Constantinopla (actual Estambul), Damasco o Bagdad. En el siglo XIII la Mezquita pasó a ser Catedral cristiana pero por suerte aún conserva gran parte de su fisonomía. A ella se le añadieron edificios defensivos como la Torre Fortaleza de la Calahorra y el Alcázar de los Reyes Cristianos.

monumentos principales de córdoba

Si quieres hacer un tour gratuito en Córdoba, aquí puedes reservar el tuyo. Por supuesto debes hacer sí o sí una visita guiada a la Mezquita (reserva aquí) y a la judería (reserva aquí).

Mezquita de Córdoba - UNESCO en Andalucía
Mezquita de Córdoba – UNESCO en Andalucía

La Alhambra de Granada, el Generalife y el Albaicín

Reconocimiento en 1984, ampliado en 1994.

Qué puedo decir de la Alhambra (y los Jardines del Generalife), uno de los monumentos más espectaculares de Andalucía, que deja a los turistas boquiabiertos (con razón) cuando la ven desde los miradores, pero que aún cautiva más si la paseas desde dentro. Es el bien cultural que recibe más visitantes de España, con casi 2,5 millones al año, y no puedo decir que este dato me sorprenda.

Pero Granada tienes más cosas que ver de la UNESCO, como el precioso Albaicín. Una reminiscencia de su pasado árabe que nos transporte a los Reinos Nazaríes del siglo XIII cuando caminamos por sus angostas calles. ¿Conocías este barrio?

unesco gratis en andalucía

Te dejo varios tour gratuitos en Granada: este para conocer en detalle la ciudad, este por los alrededores de la Alhambra, o este específico del barrio del Albaicín. Para una visita guiada por la Alhambra reserva aquí tu entrada.

La Alhambra, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Andalucía
La Alhambra, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Andalucía

La Catedral de Sevilla, el Alcázar y el Archivo de Indias

Reconocimiento en 1987.

Como buena sevillana defenderé que al igual que en caso de Córdoba, en mi opinión todo el casco viejo de la ciudad merece ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Andalucía. Sin embargo, por el momento dentro del catálogo solo podemos encontrar las tres edificaciones de la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias, algunos de mis monumentos preferidos de Sevilla.

Este conjunto es un mix perfecto de la época almohade y su remodelación cristiana. El protagonismo sin duda lo roba el minarete de la Giralda, que domina un lateral de la Catedral gótica, la más grande en su estilo de Europa con cinco imponentes naves. En su interior alberga la tumba de Cristóbal Colón. El Archivo de Indias por su parte, fue un antiguo mercado remodelado que aún conserva documentos de las colonias traídos de los primeros viajes a América.

monumentos de la unesco en andalucía

Si quieres hacer un free tour en Sevilla puedes reservarlo aquí. También puedes contratar esta ruta que incluye Catedral, Giralda y Alcázar.

Monumentos más importantes que ver en Sevilla: Catedral y Giralda
Monumentos más importantes que ver en Sevilla: Catedral y Giralda

El patrimonio protegido universalmente en Andalucía que pocos conocen

El Parque de Doñana, ubicado entre Huelva y Sevilla

Reconocimiento en 1994, ampliado en 2005.

Además de cultural, el patrimonio de la Unesco puede ser natural o mixto. El único Patrimonio Natural de la UNESCO en Andalucía es este espacio protegido que se desarrolla a lo largo del recorrido del río Guadalquivir en su cuenca derecha, por las provincias de Huelva y Sevilla. Es una zona de humedales única que acoge a una innumerable cantidad de especies de aves.

La zona de la desembocadura del Guadalquivir llegando al Atlántico crea una serie de ecosistemas muy particulares con lagunas, marismas, matorrales y dunas, que además da vida a varias especies en peligro de extinción y sirve de lugar de recreo para medio millón de aves acuáticas durante el invierno.

ruta parque doñana

Desde Sevilla puedes contratar esta excursión de un día a Doñana. O si te viene mejor, también tienes esta desde Huelva.

Doñana, el paraíso de los amantes de la ornitología
Doñana, el paraíso de los amantes de la ornitología

Inscripciones rupestres del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica

Reconocimiento en 1998.

Es probablemente el patrimonio de la Unesco menos conocido de Andalucía. Se trata de un conjunto de obras de arte rupestre repartidas por la cuenca mediterránea de España que tiene una parte importante en Andalucía dividida en tres de sus provincias: 42 emplazamientos en la provincia de Jaén, 2 en Granada y 25 en Almería, destacando por encima de todas las de Vélez-Blanco, donde se halla El Índalo.

Estos yacimientos datan el final del periodo prehistórico, por lo que su buena conservación es poco menos que un milagro. Además de mostrar una etapa crucial en el desarrollo del ser humano y su capacidad de expresión a través de pinturas, contienen particularidades en su estilo y temática que las hacen únicas en su género.

Las pinturas rupestres de Vélez-Blanco
Las pinturas rupestres de Vélez-Blanco

El conjunto monumental de Úbeda y Baeza

Reconocimiento en 2003.

Úbeda y Baeza son dos testigos (extraños para muchos) del rico patrimonio cultural de la provincia de Jaén. Su arquitectura renacentista bien le ha valido el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Andalucía.

La esencia y la configuración urbana de estas dos pequeñas localidades se mantienen vivas desde la época de dominación árabe (siglo IX) y la Reconquista (siglo XIII). Sin embargo, en el XVI sufrió importantes cambios estéticos que la adaptaron a la moda de la época, el movimiento renacentista importado de Italia y que a su vez exportaríamos a Latino América.

ruta por la unesco en andalucía

Por aquí te dejo el free tour de Úbeda (reserva aquí tu plaza) y el de Baeza (reserva aquí). Pero si lo prefieres puedes contratar esta ruta por ambas con entradas.

Complejo renacentista de Úbeda y Baeza
Complejo renacentista de Úbeda y Baeza

El complejo de los Dólmenes de Antequera

Reconocimiento en 2016.

Gracias al fantástico esfuerzo del municipio de Antequera, el conjunto de los Dólmenes, el Torcal y la Peña de los Enamorados han pasado a formar parte de la exclusiva lista de patrimonio protegido por la Unesco en España.

En el corazón de Andalucía se encuentran los tres dólmenes megalíticos de Antequera: Menga, Viera y Tholos de El Romeral. Pero dentro del espacio territorial también se encuentra la Peña de El Indio (los Enamorados) y el fabuloso Torcal, un parque natural que parece sacado de la misma luna. Los dólmenes datan del Neolítico y la Edad de Bronce y forman cámaras con techos adintelados. Es uno de los mejores yacimientos megalíticos de Europa.

monumentos de la unesco

No te pierdas este free tour por los dólmenes de Antequera para aprender sus curiosidades. Y si tienes la oportunidad, haz esta ruta de senderismo por El Torcal.

Los dólmenes de Antequera Patrimonio Universal
Dolmen Menga – Antequera

Medina Azahara, la última adquisición de la Unesco en Andalucía

Reconocimiento en el año 2018.

Medina Azahara es el último patrimonio cultural reconocido por la Unesco en Andalucía. Este yacimiento desconocido por muchos se encuentra a solo siete kilómetros de Córdoba. Es imprescindible para cualquier persona interesada en conocer un poco más sobre el legado de Al-Ándalus.

Esta ciudad se erigió entre el 936 y el 976 por Abderramán III, quien quiso crear un núcleo laboral y residencial en las afueras de Córdoba. Con sus 1113 hectáreas es el yacimiento arqueológico más grande de España. Su vida fue de apenas un siglo debido a posteriores conquista, pero esto le ha permitido mantenerse y ser un ejemplo perfecto de estilo califal temprano, sin modificaciones posteriores. Se pueden apreciar puentes, restos de calzadas, sistemas hidráulicos y edificaciones de estilo islámica.

free tour medina azahara

Te recomiendo hacer un free tour por Medina Azahara, puedes reservar aquí; o incluso contratar una visita guiada de pago (reserva aquí).

El último patrimonio UNESCO de Andalucía: Medina Azahara
El último patrimonio UNESCO de Andalucía: Medina Zahara

¿Conoces el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad andaluz?

El flamenco, un estilo musical que va más allá

Reconocimiento en 2010.

Este género musical tan genuino de Andalucía ha sido catalogado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Su tradición va más allá del cante o el baile, y podríamos decir casi que representa un sentimiento, un estilo de vida. Sus raíces escarban a lo más profundo de la historia andaluza entre moros, judíos y cristianos.

La Unesco entiende que el flamenco es una expresión artística fruto de la fusión de cante, baile y acompañamiento musical. El cante se suele hacer por una única persona, generalmente sentada, que mediante su voz nos evoca un abanico increíble de sensaciones. El baile es bastante sensual, con un claro protagonismo de los pies y el taconeo y en muchas ocasiones se le ha visto semejanza con el cortejo. En cuanto a instrumentos, por supuesto destaca la guitarra flamenca, pero no hay que dejar de señalar las castañuelas, el cajón o las propias palmas. Una maravilla para los sentidos que se ha transmitido en gran parte gracias a la tradición de las familias gitanas.

flamenco bien inmaterial de la humanidad

Si quieres ver un espectáculo flameco puedes reserva: en Sevilla (Museo Baile Flamenco, Palacio Andaluz, Cuna de Baile Flamenco o Triana), en Córdoba (Arte y Sabores), en Granada (Cuevas Los Tarantos, La Alboreá, La Soleá) o en Málaga (Los Amaya).

El flamenco, patrimonio inmaterial de la humanidad
El flamenco, patrimonio inmaterial de la humanidad

La dieta mediterránea, un ejemplo del buen comer

La gastronomía es una parte fundamental del estilo de vida mediterráneo. La Unesco en Andalucía ha sabido valorar tanto sus beneficios desde el punto de vista de nutricional como su enorme peso cultural y social. Tenemos tantos platos que nos son característicos que no podría enumerarlos. ¿A quién no le gusta el pescaíto frito, el salmorejo, la tortilla de patatas, el ajoblanco…?

Su puesta en valor es un reconocimiento a la agricultura, ganadería y pesca mediterráneas, pero además también a la transformación de estos alimentos, a la cocina, a la conservación, y al acto social de comer, que es un verdadero momento que refuerza los lazos de unión entre familiares y amigos. Para la UNESCO es un patrimonio inmaterial porque representa la hospitalidad, la buena vecindad, el diálogo intercultural, la creatividad y la forma de vida andaluza. Y un factor clave en fiestas y grandes ocasiones para la comunidad.

dieta mediterránea

Algunas actividades gastronómicas que puedes hacer en Andalucía son: en Sevilla (ruta de bares por Triana, visita a una almazara, cata de vinos y tapas o directamente una bodega, Córdoba (tour gastronómico, taller de salmorejo, cata de aceites, tour de vinos), Cádiz (rutita de platos, vinos de Jerez), Granada (ruta de la tapa granaína), Málaga (ruta gastronómica), o Jaén (cata de aceite a ciegas).

Gamba y vino del condado en Isla Cristina
Gamba y vino del condado en Isla Cristina

La Fiesta de los Patios de Córdoba

Reconocimiento en el año 2012.

Córdoba se crece en el mes de mayo. En esta época del año se agrupan una serie de celebraciones en la ciudad que la llenan de vida. Entre ellas la más importante es la Fiesta de los Patios de Córdoba, un concurso que enaltece la vida de barrio y que premia al patio de vecinos más profusamente decorado con macetas de colores.

El festival tiene lugar a principio de mayo durante unas dos semanas y está abierto a un público cada vez más abundante. Destaca el folklore, la unión de la comunidad y el respeto a la naturaleza, y por ello es patrimonio inmaterial.

unesco en andalucía

Es muy recomendable hacer un tour gratuito especial de los patios de Córdoba, puedes reservar aquí; o incluso contratar una visita guiada de pago (reserva aquí).

Los patios de Córdoba - Patrimonio Inmaterial de la Unesco en Andalucía
Los patios de Córdoba – Patrimonio Inmaterial de la Unesco en Andalucía

Y hasta aquí todo el patrimonio andaluz protegido por la Unesco. ¿Conocías todas estas maravillas?

Deja tu comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Indice de contenidos

Sobre mí: CLAUDIA CAMPOS

Hola, soy Claudia, sevillana y aventurera nata. Desde hace algún tiempo, viajar además de ser mi pasión, es también mi profesión. Me encantan la gastronomía y las fotos bonitas.

Últimos POST de VIAJES publicados: