Esta preciosa ciudad de la provincia de Málaga tiene 43.000 habitantes y muchísimo que ofrecer. Se considera el centro neurálgico de Andalucía (aunque el geográfico es Cabra, en Córdoba) y dicen que el 75% del patrimonio malagueño se alberga en ella (casi ná); por ello es una escapada ideal de fin de semana y os cuento hoy todo lo que hay que ver en Antequera.
Si estás leyendo este post tienes que echarle un ojo a este otro con mis consejos de restaurantes donde comer y alojamiento en Antequera.
Sin más dilación, vamos allá con los principales atractivos que visitar:
Los Dólmenes de Antequera, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Uno de los grandes atractivos de Antequera son los 3 dólmenes neolíticos con que cuenta, que han sido declarado patrimonio protegido por la UNESCO. Sus nombres son Menga, Viera y el Romeral.
Si los visitamos podremos aprender acerca de su construcción en el Centro de Interpretación y más tarde dirigirnos a explorarlos por nosotros mismos, pudiendo incluso adentrarnos en ellos. Fascinante, claramente un must que ver en Antequera.
Te aconsejo que hagas esta visita guiada para conocer de primera mano quién y por qué construyó estas estructuras hace 6.000 años.

El Dolmen Menga – Qué ver en Antequera
El Torcal de Antequera, como estar en otro planeta
Al igual que los dólmenes, el Torcal es de máxima importancia para Antequera, quizás lo más conocido de ella, con parajes prácticamente únicos en el mundo que dejan maravillado a cualquiera, quien se cree en otro planeta.
Una actividad súper chula es hacer una de estas rutas senderistas por el Torcal, porque la verdadera experiencia es recorrerlo desde dentro. Es la forma de aprender cómo surgieron estas llamativas formaciones kársticas y qué fauna y flora habitan en ella, además de disfrutar de los mejores miradores.

El Torcal de Antequera
Qué ver en Antequera ciudad: las cosas totalmente imprescindibles
Siempre cuando llego a un lugar nuevo (o a un viejo conocido) me encanta empezar por hacer un free tour. Estos recorridos guiados gratuitos me parecen la mejor manera de comenzar a hacerse con un destino. Reserva tu plaza aquí.
El Arco de los Gigantes y La Alcazaba, de lo más bonito
Este arco situado en la parte alta, data de finales del siglo XVI y da entrada a la Alcazaba, uno de los monumentos más importantes que visitar en Antequera. En él podemos encontrar tres símbolos típicos de la ciudad relacionados con Fernando, el héroe de la Reconquista: el castillo, el león y un jarrón de azucenas. En medio casi indistinguible quedan los restos de un hércules.
Dentro, en la plaza, había un zoco y se cree que también una mezquita. Desde el mirador podemos contemplar la ladera musulmana y los restos de unas termas romanas que pretenden restaurarse para recuperar sus azulejos.

Arco de los Gigantes – Antequera
La Plaza del Coso Viejo y la célebre frasecita
Rodeada por dos monasterios y la casa-palacio que contiene el Museo de la Ciudad se encuentra la Plaza del Coso Viejo. En su parte central se localiza una escultura de Fernando I a caballo que rememora su famosísima frase:
Que nos salga el sol por Antequera y sea lo que Dios quiera».

Fernando a caballo en el Coso Viejo de Antequera
Recuerdos a Granada y la «Antequeruela»
En Granada hay un barrio con este nombre en honor a Antequera; esto es así por la cantidad de musulmanes que durante la Reconquista huyeron a Granada.
En la ciudad podemos descubrir una talla que los homenajea situada junto a las escaleras por la que avanzaron las tropas en la Reconquista.

Familia musulmana huyendo de Antequera a Granada
Las Puertas de entrada a la ciudad (alguna incluso del revés)
Antequera tiene varias antiguas puertas de entrada a la ciudad en las que se distingue la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la misma. Fue elegida porque durante la época de peste bubónica se culpó al pueblo de impuro y de por eso estar viéndose asolado por esa maldición. Para purificarse decidieron sacar una virgen cada día en procesión, y el día que sacaron a la del Rosario cayó una gran tormenta y nadie murió, así que decidieron poner una virgen del Rosario en cada entrada de la ciudad para mantener el mal fuera.
En los años sesenta tuvo que retirarse la que está junto a la plaza de toros para permitir la entrada de camiones, y se reconstruyó años más tarde, con el fallo de poner a la Virgen del Rosario en la cara interna del Arco de la Estepa, y en la externa a Santa Eufemia, al revés de como debería haber estado. Nadie es perfecto, ¿no? Los errores también son algo curioso que ver en Antequera.

Arco de Estepa en Antequera
La Plaza de Toros de Antequera, hoy más que eso
Se la conoce como la «Maestranza Chica» por su parecido con la sevillana. Tiene 7.400 localidades y está construida con caliza del Torcal. Hoy alberga un restaurante.

Plaza de toros de Antequera
Sus iglesias, que son muchas, muchísimas
Antequera es la ciudad de España con más iglesias por habitante. Llegó a tener 33, de las que se conservan en activo 27. Veamos algunas de las más interesantes:
- Hospital San Juan de Dios: con un gran patio y una llamativa escalera de estilo imperio, el claustro de este convento-hospital que estuvo en uso hasta 1999 no pasa desapercibido. Fíjate en la cúpula de linterna de su iglesia.

Hospital San Juan de Dios – Antequera
- Convento de los Franciscanos: hay que detenerse en el pequeño camarín de la Virgen de los Remedios, coronada canónicamente; (si hay alguien en la iglesia pide que te lo enseñen por dentro). La virgen tiene 17 mantos, de los siglos XVIII-XIX. También tiene un pergamino muy antiguo con el árbol genealógico de los franciscanos y las imágenes del Cristo de la Suerte y de la Virgen del Tránsito (de la vida a la muerte).

Camarín de la Virgen de los Remedios – Antequera
- Convento del Carmen: tiene un interior con muchísimo que ofrecer, es una iglesia interesante que ver en Antequera. Data del siglo XVII y es barroquísima. Contiene 52 figuras, un artesonado de madera de estilo mudéjar (eso sí, restaurado) y un retablo de pino rojo de México tan espectacular que no se ha querido cubrir de pan de oro.
En la cúpula encontramos varios escudos que se corresponden con las familias que pagaron su construcción. Trabajaron en él tres generaciones de artistas llamados «Antonio Primo».
Destacan también la Virgen del Carmen sin el niño (no es marinera sino primitiva), varios cuadros de diferentes personajes sobre los que hay dibujado un árbol que representa una virtud característica de esa persona y la Virgen del Socorro y el Cristo verde manierista, típico del siglo XVII.

Convento del Carmen en Antequera
Sí, en Antequera lo de las iglesias se les fue de las manos
Si no te motivan más iglesias (aunque las hay chulandronas) pásate más abajo a los museos, te van a sorprender.
- Iglesia de Santa María: la que fuese la colegiata de Antequera está situada en la zona de la Alcazaba; la mandaron construir los Reyes católicos y se dejaron influir por el estilo arquitectónico de Italia en la época, de ahí sus rasgos renacentistas.
Llama la atención de su fachada su austeridad, con varios medallones sin esculpir, sin ninguna representación de ningún santo como hubiese sido lo lógico. De su último época de construcción se dejan ver ciertos rasgos góticos.
Belleza, fuerza y utilidad fueron las tres exigencias que se dieron para erigirla.

Iglesia de Santa María – Antequera
- Capilla barroco-mudéjar de la Virgen del Socorro: de ladrillo rojo y tejado cuadrado que recuerda a las torres-mirador.

Capilla de la Virgen del Socorro – Antequera
- Santo Domingo y su techo: del siglo XVII, aunque ha sido fuertemente restaurada aún conserva casi intacto el artesonado mudéjar policromado, solo por eso es un must que ver en Antequera.

Iglesia de Santo Domingo – Qué ver en Antequera
- Iglesia de San Sebastián: esta iglesia le robó el título de colegiata a Santa María, por encontrarse mucho más céntrica. Destaca su veleta con un soldadito romano que contiene una reliquia de Santa Eufemia. Tras el terremoto de Lisboa se produjo una ampliación importante en su estructura, pudiéndose distinguir en su interior el corte. Contiene un Cristo del Mayor Dolor de Carvajal del siglo XVIII.

Iglesia de San Sebastián – Antequera
- Templo de San José: llama la atención las mujeres con barriga y pechos prominentes que decoran su fachada.
Iglesia de San José – Antequera
Los museos más interesantes de la ciudad
MAD, el Museo de Arte Contemporáneo que ver en Antequera
El Museo de Arte de la Diputación, con obras contemporáneas, es muy chulo, porque está situado en una casa palaciega típica antequerana, con sus tres estancias: torre mirador, patio y ala principal y sólo su continente ya es llamativo.
Tiene exposiciones temporales y otras permanentes, con una zona especial dedicada a los Dólmenes (Patrimonio de la Humanidad). Me gustaron mucho las obras de Javier Calleja de la serie «Guiones para Gulliver».

Museo MAD Antequera – Yo nunca tengo la culpa de nada
Museo de la Ciudad de Antequera, un clásico
Se ubica en el Palacio de Nájera, del siglo XVI, perteneciente a la familia Eslava.
Aunque tiene valiosos restos de yacimientos que te describen la historia de la ciudad desde sus inicios a la era contemporánea, su obra principal es un Efebo («efebo» significa adolescente) de bronce del siglo I (de hecho es tan importante que el museo se creó en su honor, para que no se lo llevasen a Madrid, por lo que literalmente es «el niño bonito»).
También es curiosa una pila bautismal de barro del siglo XV que estuvo a punto de ser destruida por considerarse la cerámica un material musulmán (finalmente se salvó porque se trasladó a la parroquia de San Salvador que fue abandonada y quedó allí oculta), y un San Francisco de Asís de madera de pino del siglo XVII hecho en una única pieza por Pedro de Mena, que impresiona por su realismo.
La planta alta está dedicada a un autor antequerano, Cristóbal Toral, cuyo tema más recurrente son las maletas y los viajes, haciendo un guiño a lo que dejamos atrás y lo que tenemos por delante, que me gustó mucho; y también a José María Fernández, un pintor con una vida muy desgraciada que plasmó en sus obras la evolución de la enfermedad que se llevaría a su mujer Rosario y retratos de sus hijos que también le precederían en la muerte, aumentando su desdicha.
Una visita súper interesante e imprescindible en Antequera.

Maletas y más maletas de Cristóbal Toral – Antequera
El Monte del Indio y la Peña de los Enamorados
Una imagen muy característica de Antequera es el monte que parece esculpir la cara de un indio hacia arriba. Se puede hacer excursiones a él aunque yo de momento solo lo he visto de lejos.
El mismo se conoce también como «La Peña de los Enamorados», por una trágica historia de amor a lo Romeo y Julieta que vio morir: Una señorita «bien» se enamoró de un prisionero de su padre en Archidona y se escaparon juntos a Antequera, mandándose a buscar vivos o muertos. Justo en la peña se ven apresados y él decide saltar al vacío para morir antes que vivir sin su amada, y ella en el último momento lo abraza y caen juntos. This is love. En la ciudad incluso tenemos una escultura que los rememora junto a uno de sus arcos.

Monte del Indio en Antequera
Creo que tenéis material de sobra para no aburriros en una visita de fin de semana, hay mucho que ver en Antequera, ¿no?
4 Comentarios
[…] que me llamaron la atención en el museo MAD, lo que ya comentaba el martes en el post de “Qué ver en Antequera un fin de semana“; el autor, Javier Callejas, te deja dándole la vuelta al coco con mensajes claros y […]
[…] unos días os contaba las mil posibilidades que tiene Antequera para hacer turismo un fin de semana; pues hoy quiero hablaros de alojamientos y sobre todo de su rica gastronomía, llena de platos […]
Una muy buena guía para profanos. Gracias
Muchísimas gracias, ¿has leído el post sobre comida?