Qué ver en el barrio de las Letras de Madrid: una ruta muy literaria

Indice de contenidos

Las Letras es una de las zonas con más encanto del centro de la capital; aún conserva parte de la magia que debió tener cuando en los siglos XVI y XVII paseaban por ella desde Cervantes a Lope de Vega, Quevedo o Calderón de la Barca. Hay muchos rincones mágicos que ver en el barrio de las Letras de Madrid, ¿me acompañas a descubrirlos con esta ruta?

Ruta con lo mejor que ver en el barrio de las Letras
Ruta con lo mejor que ver en el barrio de las Letras

¿Por qué se llama barrio de las Letras a esta zona madrileña?

En la Baja Edad Media, a este espacio se le denominaba Zona de Huertas, porque estaba plagado de tierras fértiles dedicadas al cultivo de hortalizas (de ahí la calle Huertas). Pero poco a poco comenzó a urbanizarse y a trazarse como lo conocemos hoy día. Al ser en su día una zona de arrabales era bastante económica, y en ella si situaron muchos artistas bohemios hasta y la fueron convirtiendo en la Meca de la literatura en Madrid.

Las calles del barrio de las Letras, delimitado por Atocha, Paseo del Prado, San Jerónimo y Carretas, vivieron un gran esplendor literario durante el Siglo de Oro (periodo entre los siglos XVI – Renacimiento y XVII – Barroco), cuando de ellas eran transeúntes muchos de los mejores autores que ha dado nuestra lengua en España.

información del barrio de las letras

De hecho, un sobrenombre suyo es «Barrio de las Musas» o «Barrio del Parnaso» (un parnaso es un grupo de poetas de la misma época o lugar). Le viene al pelo.

Ruta por el barrio de las Letras de Madrid para pasar una mañana muy literaria

free tour literario madrid

Yo os voy a contar mi ruta por el barrio de las Letras en una mañana, pero si quieres ir de la mano de un experto, este free tour (gratis) de Cervantes y compañía te contará muchos secretos y curiosidades de esta zona.

dormir en el barrio de las letras

Si tienes pensado alojarte en las Letras en tu visita a Madrid (lo cuál es muy recomendable), este hotel en plena Plaza Santa Ana es una auténtica monada.

¿Te gustaría ver una obra en el Teatro de la Comedia?

Entre las vías del barrio de las Letras surgieron los corrales de comedia y algunos de los primeros teatros tradicionales. Prueba de ello son el Teatro Español, de que hablaremos más abajo, y el Teatro de la Comedia, que aún se mantiene en pie.

Ver una obra en el Teatro de la Comedia
Ver una obra en el Teatro de la Comedia

Los espejos de Valle Inclán en la calle de Álvarez Gato

La calle Álvarez Gato está dedicada a un poeta mayordomo de Isabel la Católica. Se la llama cariñosamente Callejón del Gato porque en ella se sitúa uno de los fragmentos de Luces de Bohemia de Valle-Inclán. En concreto se trata del pasaje en el que se miran los protagonistas en unos espejos deformantes como metáfora del esperpento.

Si pasas delante del bar Las Bravas verás que tiene colocados varios espejos fuera como guiño a esta obra, pero los originales se conservan dentro.

El Callejón del Gato de Valle-Inclán
El Callejón del Gato de Valle-Inclán

Las plazas, el corazón de los barrios y lo que hay que ver en el barrio de las Letras

Plaza de Santa Ana y la contigua Plaza del Ángel, sístole

Las plazas son centros de vida en pueblos pero también en barrios. La de Santa Ana es la más simbólica que ver en el barrio de las Letras, y es común observar en ella a visitantes y lugareños caminarr o tomar un café al sol. Uno de los lugares más míticos para esto último es el célebre Café Central, de estilo art decó, o la Cervecería Alemana, que con sus más de cien años de vida ha visto entrar por sus puertas a Hemingway, Ava Gadner o Lola Flores.

El nombre de Santa Ana procede de un antiguo convento carmelita homónimo del siglo XVI que se mantuvo en este punto hasta finales del siglo XIX cuando fue destruido por José Bonaparte para ampliar las calles.

Algunos de los corrales de comedias más importantes del país se enclavaban en este punto, como el del Príncipe o el de la Pacheca. Hoy en cambio podemos disfrutar aquí del Teatro Español, y por supuesto de las esculturas de dos de los dramaturgos más importantes de España, Calderón de la Barca y Federico García Lorca.

Plaza de Santa Ana, la principal del barrio de las Letras
Plaza de Santa Ana, la principal del barrio de las Letras

En la contigua Plaza del Ángel se situaba el Palacio de los Condes de Tepa, con la Fonda de San Sebastián en sus bajos (daba a esta iglesia y de ahí su nombre). Entre 1750 y 1850 eran comunes las reuniones de intelectuales en ellas. Campoamor, Bécquer, Goya, Jovellanos… debatían aquí sobre cómo afrontar el futuro del país. Eso sí, estaba prohibido hablar de política y de mujeres. Habría sido increíble poder asistir a alguna de sus reuniones conocidas como «Tertulias del Buen Gusto». En la fonda escribieron obras Cadalso o Moratín.

Plaza de Jacinto Benavente, diástole de las Letras

No muy lejos de aquí encontramos el otro espacio amplio de reunión y tránsito, la Plaza Jacinto Benavente, que recuerda al autor de La Malquerida. En ella destacan edificios tan bonitos como el antiguo Cine Ideal con sus bellas vidrieras o el Teatro Calderón.

Ruta por el barrio de las Letras - Plaza Jacinto Benavente
Ruta por el barrio de las Letras – Plaza Jacinto Benavente

Parroquia de San Sebastián, el templo de los literatos

En la Iglesia de San Sebastián, en calle Atocha, se guarda la partida de defunción de Miguel de Cervantes, y se conservan los restos de Lope de Vega.

Es el templo principal que ver en el barrio de las Letras de Madrid y fue construido a mediados del siglo XVI. Contaba con varias capillas financiadas por diferentes gremios, aunque durante la Guerra Civil un bombardeo lo destruyó en gran parte y no fue hasta hace relativamente poco cuando se consiguió restaurar.

Adosada a una de sus fachadas hay una floristería de lo más coqueta.

La otra iglesia que visitar en el barrio de las Letras es la Basílica de Atocha, donde en su Panteón de Hombres Ilustres descansan Cánovas del Castillo, Sagasta, Canalejas, etc.

Parroquia de San Sebastián, donde está enterrado Lope de Vega
Parroquia de San Sebastián, donde está enterrado Lope de Vega

Mercado de Antón Martín, ¿prefieres comprar fruta o comerte un taco?

Adoro los mercados de abastos, ya lo sabéis. Son el reflejo de su gente. Pues el de Antón Martín es uno de mis preferidos en Madrid. Me encanta la unión de lo viejuno de sus puestos de verdura o pescados con pequeños restaurantes japoneses o taquerías mexicanas de lo más cool. La mejor manera de juntar lo antiguo con lo nuevo. Fan.

Turismo de visita en el Mercado Antón Martín
Turismo de visita en el Mercado Antón Martín

Antigua Imprenta Don Quijote… un recuerdo

Aunque poco queda de lo que fue, merece la pena presenciar el edificio de la antigua Imprenta Juan Cuesta, que fue la primera en producir copias de El Quijote. Pensar que ahí nació la obra más importante de nuestra literatura me pone los pelos de punta.

Imprenta donde se hicieron las primeras copias del Quijote en Madrid
Imprenta donde se hicieron las primeras copias del Quijote en Madrid

Calle Huertas y los mensajes en la carretera entre tiendas y restaurantes

La calle de las Huertas es la arteria principal que visitar en el barrio de las Letras de Madrid. Es bastante larga y lo cruza en una diagonal; está cargada de tiendas preciosas (yo siempre caigo en Peseta) y apetecibles locales donde tomar algo.

Durante su recorrido llaman la atención los fragmentos de obras que encontramos grabados en dorado en la carretera, engalanando así hasta el último detalle de la vía (aunque este homenaje es recurrente en la diferentes vías del barrio). También podemos descubrir algunos tablones con trozos de la biografía de escritores tan reconocidos como Emilia Pardo Bazán o Francisco de Quevedo.

En la intersección con la calle León se ubica la Real Academia de la Historia, que contiene un amplio legado bibliográfico, y que surgió a través de una reunión literaria entre amigos. Felipe V la autorizaría después y la acabaría transformando en Academia de Historia.

Fragmentos de obras en el suelo - Qué ver en las Letras
Fragmentos de obras en el suelo – Qué ver en las Letras

El Mercado de las Ranas, compartir es amar

El primer sábado del mes tiene lugar el Mercado de las Ranas, en el que participan más de 250 locales que sacan a sus puertas los productos en una jornada de compartir. Al final no deja de ser una excusa más para fomentar el consumo de barrio en un ambiente festivo con música y pequeñas actuaciones teatrales.

Cuándo es el Mercado de las Ranas de Madrid
Cuándo es el Mercado de las Ranas de Madrid

Casa-Museo Lope de Vega, ¡es gratis!

Paralela a Huertas tenemos la calle Lope de Vega, donde se ubicaba el convento de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso donde fue enterrado Miguel de Cervantes. En la vía dedicada a este último, hallamos en el número 11 la Casa-Museo de Lope de Vega, donde residió desde 1610 hasta su muerte en 1635. Puede visitarse y además su pequeño jardín trasero es uno de los lugares más agradables del barrio de las Letras.

Casa Museo de Lope de Vega - Qué ver en el barrio de las Letras de Madrid
Casa Museo de Lope de Vega – Qué ver en el barrio de las Letras de Madrid

Ateneo de Madrid… y su famosa pecera que no tiene peces

En la calle del Prado (que no paseo), se emplaza uno de los edificios más simbólicos de esta ruta por el barrio de las Letras. Se trata del Ateneo de Madrid. En su interior cobija una biblioteca con más de 200.000 volúmenes llamada «La Pecera» y un salón de actos de estilo neogriego.

Como dato curioso señalar que aquí se proclamó la II República.

El Ateneo del barrio de las Letras madrileño
El Ateneo del barrio de las Letras madrileño

Casa Decor, jugando con los límites del barrio

Este edificio situado en el límite tiene una arquitectura preciosa y por eso merece una mención en este post sobre las Letras. Además, celebra cada años exposiciones sobre interiorismo y diseño que son una pasada.

Visitar las exposiciones de la Casa Decor
Visitar las exposiciones de la Casa Decor

Estos son los principales puntos de interés en las Letras, aunque lo mejor es caminar sin rumbo y dejarse sorprender por sus pequeñas librerías, tiendas originales y agradables cafés. ¿Cuál es tu espacio favorito?

Información práctica sobre las Letras de Madrid

Cómo llegar al barrio de las Letras: las paradas de metro más próximas al barrio de las Letras son Sevilla (Línea 2), Tirso de Molina o Antón Martín (Línea 1). Si prefieres el autobús, tienes estación cercana con los números 6, 32, 52 y 150.

ruta cerca de madrid

Por si queréis más ideas chulas en la capital os dejo estos planes que me encanta para hacer en los alrededores de Madrid.

1 Comentario

Raquel 28/08/2023 - 09:41

Muchas gracias por información, nos sirve de mucho.

Responder

Deja tu comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Indice de contenidos

Sobre mí: CLAUDIA CAMPOS

Hola, soy Claudia, sevillana y aventurera nata. Desde hace algún tiempo, viajar además de ser mi pasión, es también mi profesión. Me encantan la gastronomía y las fotos bonitas.

Últimos POST de VIAJES publicados: