En la zona de El Bierzo se esconde uno de los pueblos más bonitos de León. A pocos kilómetros de Ponferrada encontramos Molinaseca, una preciosa villa de apenas un puñado de calles que es enclave fundamental en el Camino de Santiago. Pasear por sus calles medievales es todo un regalo, pero os cuento otras cosas que ver en Molinaseca y algún consejo más.

Molinaseca, rincones con encanto en El Bierzo sin hordas de turistas
Que Molinaseca es bella no es que lo diga yo, es que en 1975 fue declarada Conjunto Histórico Artístico, y por algo será, ¿no? Es un sitio pequeñito, estupendo para pasar una noche cuando vas en ruta. Es acogedora y desconocida, y eso siempre atrae.
Cosas interesantes que visitar en Molinaseca
Sus calles medievales
La arteria principal de Molinaseca es la calle Real. La misma une el Puente Romano (uno de los imperdibles) con el Crucero del Santo Cristo, y por ella es por la que discurre un tramo de la Ruta Jacobea.
Las calles de piedra son una gozada para el caminante, ya sea peregrino o no, y disfrutar de su arquitectura parada en el tiempo es un alivio para los sentidos: galerías voladas de castaño, cubiertas de pizarra, escudos nobiliarios, escaleras exteriores… sus casitas de piedra están llenas de pequeños detalles. Dos residencias especialmente reseñables son el Palacio de los Balboa o Casona Don Pelegrín junto al puente, y el Palacio de Cangas de Pambley con su bella fachada encajada entre dos torres.
Fíjate en las pequeñas callejuelas súper estrechas entre algunas de sus casa que se dejaban para evitar la propagación de posibles incendios.
Una de sus plazas más animadas es la del Royo (la de la fotografía).

Las dos iglesias que visitar en Molinaseca
El templo más importante que ver en Molinaseca es la Iglesia de San Nicolás de Bari, del siglo XVII, cosa que me pareció especialmente curiosa teniendo en cuenta lo fan que soy de esta ciudad del sur de Italia. En el primer cuerpo de su torre encontramos una hornacina del santo en uno de sus milagros. A las doce de la mañana no puedes perderte el repicar de sus campanas al son del Ave María de Lourdes. Su interior barroco merece la pena.
El Santuario de Nuestra Señora de las Angustias es el otro enclave religioso de Molinaseca. Aunque en este mismo punto ya había una capilla que honraba a los caminantes en el siglo XI, la versión actual es fruto de una reconstrucción en el siglo XVII. En su cúpula puede leerse «Quam Speciosa et Pulchra» (Qué preciosa y bella).

El Puente Romano, el símbolo de Molinaseca
Respecto del ya citado Puente Romano o Puente de los Peregrinos, añadir que cuenta con siete bóvedas de luces de las cuales tres pertenecían a un puente anterior y están semienterradas. Se dice que formaba parte de la calzada romana que unía Las Minas de las Médulas, Ponferrada y Astorga. Durante el verano, un dique corta el paso al río Meruelo formando curiosas piscinas naturales (aunque en 2020 no se ha llevado a cabo por tema Covid-19).
Los Puentes de Malpaso son otros iconos del pueblo, que conectan a través de una ruta al mimo con la localidad de Riego de Ambrós.

Dónde comer en Molinaseca bueno, bonito y barato
Para hacer una comida en el pueblo recomiendo sin duda el restaurante El Bordón, especializado en arroces. Las mesas exteriores en un recodo de las calles de piedra son una maravilla, y sus productos todos deliciosos, desde las croquetas, a la ensalada de pimientos de El Bierzo, la tosta de morcilla, y por supuesto su arroz (nosotros nos decantamos por el de bacalao y coliflor).

Alojamiento en el pueblo, dónde dormir a gusto

Justo tras el restaurante encontramos el Hostal Casa San Nicolás, una opción estupenda para pasar la noche en Molinaseca. Es económico y sus dueños muy simpáticos. Además los perros son bienvenidos, cosa que agradecimos porque viajábamos con Bora.
Y hasta aquí mis consejos y guía de qué ver en Molinaseca, un pueblito de lo más mono. Hazte una foto con su escultura del peregrino y me cuentas qué tal.
2 Comentarios
¡Que lindo!, las fotos están increíble, me encantan este tipo de pueblos, son tan lindos y que decir de la arquitectura. Muy bueno artículo Claudia :)
Muchísimas gracias :D