La provincia de Jaén es una de las tres de Andalucía sin mar (junto con Córdoba y Sevilla). Al menos en sentido estricto, porque de sobra es conocido su océano verde de olivos. Cerca de Jaén capital encontramos dos villas que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: Úbeda y Baeza, que son dos imprescindibles en un viaje jienense. ¿Quieres descubrir qué ver en Úbeda? Te lo cuento hoy, además de un puñado de curiosidades.
Úbeda está caracterizada por su marcado estilo renacentista. Pocos ejemplos de Renacimiento en España podemos encontrar mayores que los de la plaza Vázquez de Molina de esta localidad. Pero si sabes ver más allá, descubrirás que este se entremezcla con soltura además con rasgos árabes, frescas calles con identidad judía, toques de barroco e incluso restos góticos. Una joya a explorar sin duda.

Información y curiosidades sobre Úbeda para tu escapada
Úbeda se emplaza en el centro de la provincia de Jaén; es la capital del territorio denominado como «La Loma» y cuenta con 35.000 habitantes. Uno de los ubetenses contemporáneos más famosos es el cantante Joaquín Sabina, quien cuenta con varias referencias en la localidad que le vio nacer (y que luego os cuento).
Pero si hay una persona que ha sido relevante para Úbeda, y a quien hago responsable de su desarrollo arquitectónico, ese es Francisco de Cobos, un noble de la villa que llegó a ser Secretario de Estado de Carlos I y al que tras la expansión del Imperio de España, se le salía el dinero por los ojos. Amante del arte, se cuenta que viajó a Italia y quedó maravillado con el estilo renacentista que imperaba en la época, y le dio el capricho de replicarlo en su Úbeda natal. Se convirtió en mecenas del proyecto y para ello fue clave el trabajo del cantero y arquitecto Andrés de Vandelvira.
¿Cuál es el origen de la expresión «irse por los cerros de Úbeda»?

¿Has oído alguna vez la expresión «irse por los cerros de Úbeda«? Significa alargarse demasiado dando una explicación, desviándose del tema y llegando a perderse del objetivo inicial. Este dicho data de la época de Fernando III, cuando en el siglo XIII comenzó su cruzada para recuperar lo que sería la provincia de Jaén de las manos musulmanas. Durante un ataque decisivo en la zona de Úbeda, el capitán Álvar Fáñez desapareció y no se presentó a la batalla. Terminado el asedio y conquistada la villa, reapareció, y escribió al Rey justificando su ausencia por «haberse perdido en los montes de Úbeda«. Desde entonces comenzó a usarse esta frase en la corte en el sentido de cobardía, aunque no se sabe si verdaderamente desapareció voluntaria o involuntariamente. Se dice que más bien lo que pasó en esos cerros es que se enamoriscó de una mora y se le fue el santo al cielo.

En otro orden de cosas, como curiosidad datar que solo aquí se produce el 15% del aceite de oliva del mundo. ¿No os parece una pasada? De hecho, una de las cosas más divertidas que hacer en Úbeda es asistir a una cata de aceites, es algo súper típico y muy recomendable. Puedes echar un ojo aquí.
Qué ver en Úbeda: visitas y monumentos principales en un día
En Úbeda la tradición agrícola está muy presente aún en su economía y fisonomía territorial. No obstante, su espectacular zona monumental de estilo renacentista (gran parte de ella diseñada por el citado Vandelvira) bien le ha valido el reconocimiento por la UNESCO y ha acentuado su cara más turística. Si tienes pensado pasar un fin de semana por la zona, hay muchos lugares interesantes que ver en Úbeda.

Puede ser muy útil si no tienes demasiado tiempo hacer un free tour (paseo guiado gratuito) por los enclaves principales. Dura unas 2 horas y te da una idea perfecta de la idiosincrasia de la localidad. Puedes reservar tu plaza aquí. También existe la versión nocturna, por si vas a pernoctar en Úbeda.

Si como decía tienes pensado dormir en Úbeda, el Hotel María de Molina está ubicado súper bien junto a los atractivos más importantes que visitar en Úbeda. Para los que celebran una ocasión especial (o quieren darse un capricho) el Parador Nacional situado en la plaza de Vázquez Molina es un sueño. Consulta los precios aquí.

Por último, si quieres saber dónde aparcar en Úbeda, en la Plaza de Santa Clara hay un aparcamiento gratuito para el coche. Hay otros de pago por el centro, pero suele ser asequible encontrar sitio en este que además de ser gratis está ubicado en pleno meollo.
Sin más dilación, vamos a por los monumentos que visitar en Úbeda:
La Plaza Vázquez de Molina, uno de los mejores ejemplos de Renacimiento español
Como ya adelantaba, el grueso del conjunto monumental de Úbeda se ubica en torno a la Plaza Vázquez de Molina, un enclave con monumentos ocres en 360 grados que te va a dejar boquiabierto. No te puedes perder:
Sacra Capilla del Salvador, la obra maestra renacentista que ver en Úbeda
Es el monumento más importante que ver en Úbeda. Fue mandada a construir en el siglo XVI por Francisco de Cobos con idea de albergar un panteón familiar. Iniciado por Diego de Siloé y terminado por Andrés de Vandelvira, este templo funerario es una obra maestra del Renacimiento.
La fachada de estilo plateresca con los escudos familiares de Cobos y Mendoza (esposa de Francisco) es solo un aviso de lo que se viene en el interior. La entrada cuesta 5 euros y dentro podemos descubrir el increíble altar mayor con un retablo brutal de madera, la inusual puerta de la sacristía o el suelo en estampado de ajedrez.

Palacio del Déan Ortega, para alojarte como un noble del Renacimiento
Uno de los palacios renacentistas principales que visitar en Úbeda es el de Déan Ortega, situado junto a la Sacra Capilla del Salvador. Y si puedes, oye, alójate en él, porque hoy día (y desde 1930) es el edificio que alberga el ya referido Parador Nacional. Cuándo vas a poder si no amanecer con esas vistas.
Fue erigido por orden de Fernando Ortega, primer Capellán de la Sacra Capilla en el siglo XVI. Su fachada es bastante sobria (a excepción de la entrada enmarcada por columnas dóricas) pero el interior es una preciosidad. Basta asomarse tras subir los escalones iniciales para disfrutar del bello patio renacentista en dos niveles, reforzado con numerosas columnas de mármol, que te da la bienvenida.

Palacio de las Cadenas (actual Ayuntamiento de Úbeda)
Desde 1850 este palacio es la sede del Ayuntamiento de Úbeda. En 2022 se han pausado momentáneamente las visitas a su interior (gratis) porque están restaurándolo, pero es un monumento muy importante de la Plaza Vázquez de Molina.
Es una obra más del arquitecto Vandelvira con financiación de Juan Vázquez de Molina, el que da nombre a la plaza y que fue también Secretario de Estado de Carlos I (era sobrino de Francisco de Cobos y lo sucedió en el cargo).
Basílica de Santa María de los Reales Alcázares
Frente al Palacio de las Cadenas se emplaza este templo tan importante que visitar en Úbeda. Además de formar parte del conjunto UNESCO, ha sido declarado Patrimonio Nacional.
La colegiata está construida sobre la antigua Mezquita Mayor, y es un ejemplo perfecto de la evolución de los estilos arquitectónicos con el paso de los siglos en el municipio: un poco mudéjar, un poco de gótico, algo de renacentista, barroco, neogótico… El precio de la entrada es de 4 euros, gratis los lunes por la tarde. Echa un ojo a este tour teatralizado que la visita.

Otros lugares interesantes que ver en Úbeda
– El Palacio Vela de los Cobos, de estilo renacentista del siglo XVI. Perteneció a Francisco de Cobos y su familia. Destaca su fachada con puerta adintelada entre columnas corintias y en su interior se pueden ver distintos salones con mobiliario de época, un archivo histórico, una biblioteca, etc. Puedes reservar tu entrada aquí.

– Las antiguas murallas de Úbeda, que rodean el casco histórico, son un marco cultural inequívoco de las diferentes poblaciones que han pasado por la localidad.
– La Sinagoga del Agua, ¡descubierta en 2007! Este lugar de culto medieval excavado en la roca es impresionante. Cuenta con una galería para mujeres, distintos espacios de oración y un mikve (espacio para los baños de purificación del rito judío). La visita es guiada y dura una media hora. Puedes consultar los horarios en su web o reservar un tour por el barrio judío de Úbeda.

– El Hospital de Santiago, que tuvo este uso hasta finales del siglo XX y que ahora es un centro cultural. Es Monumento Nacional y la entrada es gratis (ojito a sus majestuosas escaleras y a su claustro).
– También puedes disfrutar del Museo Arqueológico o la Iglesia de San Pablo (sobre una antigua mezquita),
– Si eres fan de Sabina tienes que ir al bar Calle Melancolía, que hace referencia a su canción «vivo en el número 7, calle Melancolía.«. (En realidad está en el 57 de calle Real). Su casa se sitúa en la Plaza Primero de Mayo, nº 20. También hay un gran mural del artista Belin dedicado al cantante en calle Mesones.
– La Plaza de Andalucía, con su Torre Reloj, es una de las más animadas de la villa y un lugar estupendo donde comer en Úbeda o tomar una cerveza con tapa.

¿Se puede visitar Úbeda y Baeza en un día?
Si me preguntas, qué es más bonito Úbeda o Baeza, te diría que cada una tiene su toque. Úbeda me parece más monumental pero Baeza tiene más encanto. Creo que lo ideal es hacer una combinación de ambas. ¡Apenas las separan 10 kilómetros! Si te organizas bien es factible visitar ambas en una jornada, aunque lo ideal sería dormir en una de ellas.
Para despedirte de todo lo histórico que hay que ver en Úbeda nada como salir por la Puerta de Granada, que te llevará de vuelta al presente al pasar por su arco después de este recorrido por varios siglos.