La provincia de Jaén, típicamente agrícola y conocida por sus olivos, guarda un puñado muy interesante de pueblos con encanto. Dos ejemplos claros de ello son las localidades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO de Úbeda y Baeza. Hoy haremos un placentero viaje a esta última, un municipio de apenas 16.000 habitantes pero muy adorable. ¿Quieres que te cuente qué ver en Baeza? ¡Pues al loro!
Baeza es reconocida por el valiosísimo conjunto renacentista que te acompaña en cada una de sus callejuelas. Aquí se sale del tópico de pueblo blanco andaluz para bailar entre los preciosos tonos ocres tan de esta época. Pero decir que esta villa es solo Renacimiento sería un discurso muy simplista, porque en cada rincón se observan vestigios de todas las distintas culturas que han pasado por ella, desde musulmanes, a godos, judíos o cristianos, con los rasgos característicos de cada tiempo.
Si tienes pensado alojarte en Baeza, este hotelito en una casona en el centro histórico es ideal para disfrutar de sus callecitas también al atardecer, cuando se vacía de turistas.
Por supuesto, nada mejor para conocer curiosidades de Baeza que hacer un tour guiado gratuito como este. Siempre son muy amenos y se aprenden cosas interesantes. También lo hacen en versión nocturna, que puede estar muy guay.
Y ya sabéis que Jaén es tierra de olivos. De hecho, Olibaeza ha ganado el último premio a mejor aceite de oliva del mundo. Si te llaman la atención estas actividades puedes hacer una visita a una almazara, muy recomendable.
Como seguro que te viene fenomenal, te dejo aquí mi guía con los mejores lugares que descubrir en Úbeda y también este post con todo lo que ver en Jaén ciudad.
Qué visitar en Baeza en un día, descubre sus magníficos monumentos imprescindibles
Dicho lo anterior, podemos afirmar que el trazado urbano de Baeza es típicamente musulmán, con calles estrechas que serpentean y se vuelven un tanto laberínticas (aunque al final siempre desembocan en alguna coqueta plaza).
Plaza Santa María y la bella Catedral de Baeza
Precisamente la de Santa María es la plaza principal que visitar en Baeza. Aquí se encuentra la Catedral del siglo XII, que como venía siendo costumbre se erigió sobre las cenizas de una mezquita.
Inicialmente se diseñó en estilo gótico pero se fue transformando en el tiempo por eso se aprecian tantos detalles renacentistas. De fuera llaman la atención la Puerta de la Luna con toques mudéjar y la torre, que seguramente fuese el antiguo alminar. De dentro destacan su retablo mayor, la Capilla Dorada, la rejería y las bóvedas del techo. Reserva tu visita guiada aquí.
Además de la Catedral, otras cosas que ver en Baeza en la Plaza Santa María son:
– Casas Consistoriales, de estilo gótico. Fue sede del Concejo de Baeza en el siglo XVI y por tanto uno de los edificios más importantes de la época. Destacan de la fachada sus escudos de Juana «la Loca» y Felipe el Hermoso.
– Fuente de Santa María: del siglo XVI conmemora la llegada al agua de la ciudad. Está compuesta por un arco del triunfo y tiene los escudos de Felipe II y de Baeza.
– Seminario de San Filippo Neri: fundado en 1660 por el obispo Fernando de Andrade. En sus fachadas de sillerías hay multitud de graffitis de aquellos tiempos con crítica social.
Todos estos elementos completan el conjunto de increíble valor histórico y cultural.
Palacio de Jabalquinto – Qué ver en Baeza
No muy lejos de la Catedral encontramos una de las construcciones más hermosas que ver en Baeza. Se trata del Palacio de Jabalquinto, un gran exponente del estilo gótico isabelino. Su fachada está repleta de escudos heráldicos y pináculos decorativos.
Fue mandado construir en el siglo XV por el señor de Jabalquinto, primo de Fernando el Católico.
Actualmente forma parte de la Universidad Internacional de Andalucía. En el interior hay un patio renacentista de doble arcada muy llamativo.
Justo enfrente se encuentra la Iglesia de Santa Cruz, del siglo XIII, con un bello techo artesonado de madera.
Antigua Universidad de Baeza
La Universidad de Baeza comenzó a impartir sus clases en 1538, aunque no fue hasta un siglo más tarde que se trasladó a este edificio. Aquí vivió años de gran esplendor hasta que comenzó su decadencia a principios del XIX. De hecho, pasó a ser un instituto y posteriormente un colegio.
Uno de sus profesores más célebres fue el poeta y escritor Antonio Machado (que nació en el Palacio de Dueñas de Sevilla). Dio clases de francés aquí en 1912, justo tras la muerte de su esposa Leonor. Si pasas al interior de este edificio manierista encontrarás su clase. Hoy día es la sede de la Universidad Internacional de Andalucía.
Justo frente a la misma hicimos una parada en el bar El Estudiante, un buen lugar donde comer en Baeza con raciones variadas y abundantes. De postre, vete a alguna cafetería y pídete un Virolo, unos hojaldres típicos de Baeza para el café.
Torre de los Aliatares, la Torre del Reloj
Junto al agradable Paseo de la Constitución de Baeza, lleno de veladores, se ubica la Torre de los Aliatares, un antiguo torreón árabe del siglo XII que formaba parte de las murallas de la villa. Es una de las cosas que ver en Baeza que pueden pasarte desapercibidas, porque la rodean edificios más recientes. Mide 25 metros de altura, durante años fue una cárcel y el reloj que tiene lo instalaron en el siglo XIX.
La Plaza de los Leones o del Pópulo
En ella podemos encontrar rastros tangibles de la que fuese la muralla de la ciudad, con la denominada Puerta de Jaén, construida para honrar al rey Carlos I (por ella cruzaron las tropa en dirección Granada durante la Reconquista). En el Paseo de la Muralla de Baeza también hallamos algunos restos.
El Arco de Villalar sin embargo se usó como homenaje conmemorativo a las tropas imperiales que lucharon contra los comuneros en el XVI.
Además, llama la atención la Fuente de los Leones, situada en el centro en piedra. La figura femenina situada entre ellos perdió la cabeza durante la Guerra Civil y tuvo que ser restaurada.
El edificio alargado en uno de los laterales emplaza a las antiguas Carnicerías, tenía dos plantas porque era a la vez matadero y zona de venta de carne en tiempos de Carlos I (de hecho se puede ver su escudo en la fachada). Ha sido Archivo Municipal aunque en la actualidad lo ocupan los Juzgados de Baeza.
Un lugar perfecto para recorrer otro tramo de las murallas que en su día hicieron de Baeza una población prácticamente inexpugnable es el Paseo de las Murallas. Si has dejado el coche en algún parking de los que rodean el casco histórico es probable que pasees por ellas casi sin darte cuenta.
Las vistas a los campos del olivos infinitos entre cerros y el Valle del Guadalquivir componen una estampa preciosa.
Para finalizar, creo que una de las maravillas de Baeza es que, pese al reconocimiento mundial de la UNESCO, su sencillez continúa impertérrita como el color ocre de sus edificios. Preciosa, anímate que hay mucho que ver en Baeza.
2 Comentarios
Más bonito de Jaén, sería de todo el mundo..,….por por eso es Patrimonio de la Humanidad
¿?