Sobre el Cerro de la Mota se erige el Castillo de Alcalá la Real. Tanto había escuchado hablar de la Fortaleza de la Mota, que me despertaba verdadera curiosidad. Situada en lo alto del Cerro de la Mota, ha marcado importantes hitos en la historia de España, y es que su enclave la convirtió en verdadera ciudad frontera entre Castilla y el Reino Nazarí de Granada.
La luna es su corona, las Pléyades sus pendientes y su cinturón las estrellas brillantes. ¿Acaso Alcalá no domina el verdoso campo y quien ve su extensión no olvida sus preocupaciones?.- Avú Yaifar c. Saïd.
Alcalá La Real – Fortaleza de La Mota
Si estás visitando la provincia de Jaén puede interesarte qué ver en Cazorla.
Alcalá la Real y La Fortaleza de la Mota
El nombre de Alcalá procede de Al-Qal’a (la Fortaleza), y este pueblo conformó el extremo norte del Reino Nazarí de Granada. Con una ubicación privilegiada entre Córdoba (115 km) y la propia Granada (50km), entre la Mezquita y La Alhambra, está empapada de historia musulmana desde el siglo VIII, hasta la Reconquista cristiana.
Si buscas alojamiento en Alcalá la Real a buen precio, sigue este enlace.
Fortaleza de la Mota en Alcalá la Real
Conocida como Qal’at Banu Said, Alcalá fue tomada por Alfonso XI definitivamente, quien la sobrenombró con el título de «la Real«, habiéndose convertido en llave, guarda e defendimiento de los Reinos de Castilla durante 150 años. La ciudad fortificada, que había pasado por varias manos musulmanas y cristianas, incluso de forma alternativa, vivió en esplendor hasta el siglo XVII.
Recorrerla, pasear por sus torres y murallas, sus adarves y bodegas, su Nevero, su barrio miliar, su Alcazaba, su medieval Bahondillo, sus palacios y su Iglesia Mayor Abacial, es darse de bruces con el pulso de manos entre las dos culturas tan contrastadas que imperaron en ella.
Iglesia en la Fortaleza de La Mota
Curiosidades de la Fortaleza de la Mota
La Ciudad Oculta: historia y leyenda
Lo que más me gustó de la visita fue comenzarla atravesando su muralla por un laberinto de pasadizos en el interior de la montaña que conectan con la mina de agua musulmana conocida como el Pozo de la Conquista, custodiada por la Torre del Pozo.
Una de las estrategias que utilizaron los cristianos para vencer a su adversario fue alcanzar sus pozos y envenenar sus aguas. Es por ello que más apartada de la zona de las murallas los musulmanes construyeron este pozo subterráneo, al que sólo se tenía acceso a través de estos rascainfiernos. Esto no impidió que los cristianos construyesen asimismo una contramina; ruta combinada, mitad cristiana y mitad musulmana, que se conoce como la Ciudad Oculta de la Mota y que nos da acceso a la fortaleza de una forma muy especial.
La Ciudad Oculta – La Fortaleza de la Mota
El Nevero de la Fortaleza de la Mota
Uno de los elementos más curiosos de la fortaleza es el nevero, sí, asombroso descubrir que ya en aquella época se disponía de un lugar de almacenaje de hielo, que era utilizado con fines medicinales sobre todo. Se guardaba cuando nevaba (o incluso se transportaba desde las montañas) y se utilizaba para bajar las fiebres, por ejemplo en la meningitis, una enfermedad muy común por aquel entonces.
El Nevero de la Fortaleza de la Mota
Llama la atención como este depósito tiene grietas artificiales en el suelo para facilitar el filtrado del agua.
Las atalayas de vigilancia
Atalaya: torre hecha comúnmente en lugar alto, para registrar desde ella el campo o el mar y dar aviso de lo que se descubre.
Desde el juego de atalayas dispersas por su orografía, perceptibles desde la fortaleza, se divisaba al enemigo, y mediante señales de humo y banderas se avisaba a la fortaleza del peligro inminente. Se comunicaban de unas a otras consiguiendo un efecto «dominó» rápidamente. Todo un estratégico sistema defensivo que permitía una comunicación casi instantánea a kilómetros de distancia.
Cañón y catapulta en la Fortaleza de la Mota
Visitas teatralizadas en la Fortaleza de la Mota
Algo muy divertido de la visita a la Mota son los personajes que te salen al paso contándote «de primera mano» sus historias y leyendas desde un punto de vista cómico y entretenido: desde un mesonero a un clérigo, todos tienen cabida en el castillo.
Visitas teatralizadas en la Fortaleza de la Mota
Tu historia en la Fortaleza de la Mota
La visita a la Fortaleza de la Mota se hace a cargo de los anfitriones de Tu historia, una nueva forma de ver el turismo desde un punto de vista mucho más personalizado, adaptando el destino al visitante de la forma más amena y agradable.
Tu historia se encarga de las llamadas Ciudades Medias de Andalucía, entre ellas las que yo visité: Antequera, Lucena y Alcalá La Real. Puedes comprar entradas individuales en tus visitas, aunque un regalo muy original es su llavero del corazón de Tu historia, con el que puedes visitar las tres todas las veces que quieras durante dos años, es decir, la Fortaleza de la Mota y Palacio Albacial en Alcalá la Real, el Castillo del Moral y el Museo en Lucena y la Acazaba y Real Colegiata en Antequera, y así formar tu propia historia. Está genial ¿no? Yo pienso volver seguro.
Otoño en la Fortaleza de la Mota
Datos de interés
Precio del llavero Tu historia: 12 euros
Horario de la Fortaleza de la Mota:
Invierno (15 oct – 31 marzo): 10:00-17:30 lunes-viernes y 10:00-18:00 sábados y domingos.
Verano (1 abr – 14 oct): 10:30-19:30 lunes-domingo.
Otoño en la Fortaleza de la Mota
¡Volveré en primavera!
4 Comentarios
Muy buen post. Personalmente esta visita fue la más me gustó de las ciudades visitadas.Me encantò la ciudad oculta
A mí también Mar :D.
Claudia, has hecho un buen resumen de la historia de esta mega fortaleza. Te ha quedado genial! Un besote
Muchas gracias guapetona, tienes tu protagonismo ahí eh :P.