Ruta por los pueblos más bonitos de la Alpujarra de Granada con mapa

Indice de contenidos

A los pies de Sierra Nevada, bajo la atenta mirada de los picos Mulhacén y Veleta, discurre la ruta por los pueblos más bonitos de la Alpujarra de Granada, uno de los mejores road trips de Andalucía. Coge tu coche y disfruta de estos preciosos municipios escondidos entre curvas de carretera de montaña. Una pasada.

Aunque las Alpujarras abarcan más territorio (incluso Almería), el tramo más atractivo y en el que quiero centrar esta escapada de fin de semana por la provincia de Granada, es el que transcurre entre Lanjarón y Trévelez. Apenas 60 kilómetros llenos de paisajes en los que el agua fluye hasta el Mediterráneo en medio de bosques de encinas y castaños con olor a hinojo silvestre y a tomillo.

dónde dormir en la alpujarra

Si buscas un alojamiento en la Alpujarra, mi recomendación es dormir en Pampaneira o Capileira, que además de ser de los pueblos más importantes de la ruta, se encuentran bastante céntricos. Este hotel típico de sierra es muy buena opción.

Qué ver entre Lanjarón y Trévelez: paradas imprescindibles

Primera zona: Lanjarón, Órgiva y Soportújar (el pueblo de las Brujas).

Segunda zona: Barranco de Poqueira (Pampaneira, Bubión y Capileira). La parte más famosa de las Alpujarras de Granada.

Tercera zona: Tina de Pitres, en el lado contrario del Desfiladero de Sangre, con la propia Pitres.

Cuarta zona: Valle del Río Trévelez (Busquistar y Trévelez).

Mapa con mi ruta por la Alpujarra de Granada en coche

Cuáles son los pueblos más bonitos de las Alpujarras

Y sin más dilación, unas pinceladas de cada uno de los maravillosos pueblos alpujarreños en Granada:

Lanjarón, atrévete a probar su agua

El manantial medicinal de agua de Lanjarón le ha dado muchísima fama a nivel nacional, y aunque no puedo decir que sea el rincón más coqueto de las Alpujarras, sí que es una buena puerta de entrada.

Si visitas su balneario podrás probar algunas de las más ferruginosas (advierto que las hay bastante asquerosas, aunque eso sí, llenas de propiedades).

En sus calles no faltan numerosas fuentes, con la curiosidad de tener escritas decorativamente muchos poemas, la mayoría de Federico García Lorca. Además, en la Plaza del Ayuntamiento destaca la escultura de dos niños, y otros lugares llamativos son la Calle Real con la Plaza del Dolmen de Sor Juaquina.

Señora llenando su cantimplora de agua de Lanjarón
Señora llenando su cantimplora de agua de Lanjarón

Órgiva, la capital de Las Alpujarras de Granada

El segundo conjunto que encontramos en nuestra ruta por la Alpujarra granadina es Órgiva, situado entre el río Chico y el Guadalfeo. Su monumento más importante es la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Expectación, con dos torres gemelas.

En los alrededores hay bastantes almazaras, así que si te falta aceite, no pierdas ocasión.

Paisaje de las Alpujarras con Órgiva de fondo
Paisaje de las Alpujarras con Órgiva de fondo

Soportújar, el Pueblo de las Brujas de Andalucía

Creo que es mi pueblo favorito de la Alpujarra de Granada. He podido visitarlo en dos ocasiones y es un lugar que me encanta. Sí o sí tienes que leer mis consejos sobre qué ver en Soportújar y sus rincones más mágicos. No te va a defraudar.

Tras la Reconquista y la expulsión musulmana, Soportújar (que significa lugar de soportales, no hace falta que explique el porqué) fue repoblada por familias provenientes de Galicia, donde ya se saben que abundan las meigas. Esto le confirió una fama de brujería y aquelarres que le ha dado un toque muy diferente a las poblaciones vecinas, con decorados de todo tipo que hacen referencia a esta mágica característica.

En verano tiene lugar la llamada Feria del Embrujo, un imprescindible que visitar en la Alpujarra, y en el Puente de Todos los Santos se celebra un Halloween muy especial. Apúntalos.

Claudia una bruja más en Soportújar
Claudia una bruja más en Soportújar

Centro Budista de O Sel Ling, meditación en las Alpujarras

A apenas 20 minutos en coche de Soportújar (o un par de horas caminando para los más atrevidos) encontramos el centro de meditación de Budismo Tibetano O Sel Ling, un lugar a 1.600 metros de altura que nos trasladará a Asia en pleno corazón de Granada.

A menudo hacen cursos, talleres y retiros para meditar y conocer curiosidades sobre el budismo. Si te llama la atención este mundo te lo recomiendo al cien por cien, y si no también, porque como dicen ellos, no creas algo porque lo has escuchado; obsérvalo y si te hace bien, acéptalo.

A continuación vienen algunos de los pueblos más famosos de la Alpujarra, conocidos como Conjunto Histórico Barranco de Poqueira, formado por Pampaneira, Bubión y Capileira:

Pampaneira, el pueblo más bonito de la Alpujarra de Granada

Pampaneira es no solo uno de los pueblos más bonitos de la Alpujarra de Granada, sino de toda España (y por supuesto entra en mi lista de tops de Andalucía).

Llama la atención la Iglesia de Santa Cruz, sus pequeñas acequias de agua repartidas por las calles de casas encaladas, y la gran explosión de artesanía local: mimbre, esparto, cuero… y sobre todo las populares jarapas, mantas alpujarreñas de colores.

Una actividad chula que hacer en Alpujarras desde Pampaneira es esta ruta de senderismo en Sierra Nevada (reserva aquí). La tienes súper cerca.

Pueblos de la Alpujarra granadina: Pampaneira
Pueblos de la Alpujarra granadina: Pampaneira

Bubión, imprescindible entre Pampaneira y Capileira

Escalón imperdible entre Pampaneira y Capileira, Bubión no puede negar su pasado árabe pues son muchas las reminiscencias que aún encontramos en sus empinadas calles. Está construido en terraza y resaltan sus terraos, los típicos tejados planos de la Alpujarra.

En la plaza principal, además del ayuntamiento, localizamos el Museo Casa Alpujarreña (etnográfico) y la Iglesia Virgen del Rosario (con detalles en estilo mudéjar); su torre fue un castillo antaño y dicen que en ella permanece el espíritu de la Mora Zecilia, leyenda de una cautiva.

Atardecer en Bubión, uno de los pueblos más bonitos de la Alpujarra de Granada
Atardecer en Bubión, uno de los pueblos más bonitos de la Alpujarra de Granada

Capileira, la cabellera de las Alpujarras

Capileira rivaliza con Pampaneira en cuanto a pueblos más bonitos de la Alpujarra de Granada. Su nombre proviene de «capillara» que significa cabellera; esto hace referencia a su posición en lo alto del barranco.

Es precioso vislumbrar en ella la arquitectura tradicional alpujarreña, sus características chimeneas con sombrero y las espectaculares panorámicas al valle.

Ya sea en Pampaneira o en Capileira tienes que probar los chocolates de la fábrica Abuela Ili, brutales y con una gama variadísima. Me recordaron a los de Módica.

Vistas de Capileira desde Sierra Nevada - Pueblos más bonitos de la Alpujarra
Vistas de Capileira desde Sierra Nevada – Pueblos más bonitos de la Alpujarra

Pitres, el pueblo de interior con puerto de mar

Pitres entra en una de las primeras posiciones de mi ránking de pueblos más bonitos de la Alpujarra, sin embargo, muchas veces queda a la sombra del triángulo de oro de Pampaneira, Bubión y Capileira y no son tantos los turistas que le dan una oportunidad.

Es una localidad preciosa y muy singular, ya que a pesar de estar lejos del Mediterráneo, está considerada puerto de mar. Por lo visto un político le preguntó a los locales que qué querían y ellos, ni cortos ni perezosos pidieron un imposible, desconfiando de los discursos vagos de los mandatarios. Pero el señor, por salir del aprieto dijo: «¡Concedido lo tenéis!» y ahora tiene hasta paseo marítimo y Cofradía de Pescadores.

Me encantan sus tinaos, esos pasadizos entre calles hechos de madera y piedra.

Pitres, un pueblo marinero a kilómetros de la costa
Pitres, un pueblo marinero a kilómetros de la costa

El río Bermejo separa Pitres de la pequeña Pórtugos y su cascada de colores rojizos. Antes de llegar a Trévelez encontramos Busquistar, uno de los mejores ejemplos de estilo alpujarreño.

El Valle del Río Trévelez, conocida por su jamón

Aunque en mi opinión el jamón ibérico de Jabugo no tiene parangón, a la D.O. de Trévelez no le faltan adeptos.

Es uno de los pueblos a mayor altitud de España, se estructura en zona alta y baja, y no le falta su buen monumento al jamón de Trévelez y hasta un Museo dedicado a esta delicia.

Además, para los amantes del senderismo es un lugar ideal porque de él parten muchos caminos por la zona de Sierra Nevada.

El jamón DO Trévelez es el típico de la Alpujarra
El jamón DO Trévelez es el típico de la Alpujarra

Gastronomía: qué platos comer en la Alpujarra Granadina

Los pueblos de interior, de montaña, siempre tienen platos contundentes que los describen perfectamente. En esta zona de Granada no puede faltar el «plato alpujarreño«, una bomba calórica con papas a lo pobres, huevo frito, longaniza, morcilla y lomo de orza.

Pero yendo más allá, debes probar sus famosas migas, con la particularidad de que aquí se elaboran con sémola de trigo. También es muy famosa su trucha.

Migas al estilo de Granada
Migas al estilo de Granada

Como habréis podido apreciar, un fin de semana en la Alpujarra da para mucho. Es una de las zonas más genuinas de Andalucía y una escapada ideal si visitas Granada (por cierto os dejo aquí otros pueblos granadinos chulandrones).

Deja tu comentario

* Al utilizar este formulario, usted acepta el almacenamiento y el manejo de sus datos en este sitio web.

Indice de contenidos

Sobre mí: CLAUDIA CAMPOS

Hola, soy Claudia, sevillana y aventurera nata. Desde hace algún tiempo, viajar además de ser mi pasión, es también mi profesión. Me encantan la gastronomía y las fotos bonitas.

Últimos POST de VIAJES publicados: