El título de este post casi parece un acertijo con tanta jota… ¿o quizás debería decir un conjuro? Hoy voy a revelaros los secretos de un pueblo de las Alpujarras de apenas 300 vecinos en el que dicen que habitan brujas… Y no es para menos, el gentilicio del municipio es «brujo». ¿Te vienes a descubrir qué ver en Soportújar, el pueblo de las brujas de Granada?

La Magia Negra contrasta con las bellas fachadas encaladas de esta población granadina. Pero no es el único pueblo blanco bello de la zona, en este post os dejo una ruta por los enclaves más bonitos de la Alpujarra.

Para dormir en Soportújar, nada como esta casita rural preciosísima en plena naturaleza, con chimenea y piscina, que siempre sea buen momento.
Índice del post
- 1 Por qué Soportújar es el pueblo de las brujas de Granada
- 2 10 (+1) rincones que ver en Soportújar en una ruta que embruja (ándate con cuidado)
- 2.1 1. Cueva del Ojo de la Bruja y el Puente Encantado
- 2.2 2. Cabeza gigante de Baba Yaga, la bruja de ojos azules
- 2.3 3. Fuente de las Brujas y Mirador del Embrujo
- 2.4 4. El Pozo de los Deseos de Soportújar (no mires al fondo)
- 2.5 5. La fuente del Dragón: beber su agua, un imprescindible que hacer en Soportújar
- 2.6 6. La Araña tejedora de sueños… o más bien de pesadillas
- 2.7 7. La Serpiente que atraviesa tinaos en la Alpujarra
- 2.8 8. La Casa de Baba Yaga con sus patas de gallina
- 2.9 9. Los calderos, el punto de objetos perdidos para hechiceras en Soportújar
- 2.10 10. Era del Aquelarre, el punto de iniciación de las brujas noveles
- 2.11 (+1) La escoba mágica perfecta para jugar al Quidditch
- 3 Cuándo visitar Soportújar, el pueblo donde viven las brujas en Andalucía
- 4 El Centro de Meditación Budista de O Sel Ling
- 5 Dónde comer un buen plato alpujarreño y otras delicias en el Pueblo de las Brujas
- 6 Datos útiles para planear tu visita a este pueblo de las Alpujarras
Por qué Soportújar es el pueblo de las brujas de Granada
Soportújar (cuya etimología es «lugar de soportales«) fue un enclave imprescindible en la Revolución de las Alpujarras, que finalizó con la expulsión morisca del territorio, allá por los tiempos de Felipe II.
Esta circunstancia hizo que el pueblo tuviese que repoblarse con nuevos habitantes, en su mayoría traídos del norte, sobre todo familias gallegas. Ya se sabe que el noroeste de España tiene fuertes raíces celtas, y que las fiestas paganas, la superstición y la brujería se ha dicho de siempre que forman parte de sus tradiciones (aunque en Andalucía todo esto se llevaba con cierto secretismo, en parte por no causar recelo entre los que los rodeaban, y sobre todo para no atraer los ojos de la Inquisición).
A pesar del cuidado, las poblaciones colindantes comenzaron a cuchichear sobre que en Soportújar había nigromantes, que se celebraban aquelarres y que incluso se veían brujas sobrevolando la zona (se cuenta que para ello se untaban los sobacos con manteca).
La realidad es que hoy día hay muchas cosas que ver en Soportújar relacionadas con las brujas, e incluso hay un par de fiestas al año dedicadas a ellas. Los «brujos alpujarreños» han sabido hacer de la anécdota su seña de identidad y hoy día las brujas de Soportújar son un reclamo turístico interesantísimo en las Alpujarras.

10 (+1) rincones que ver en Soportújar en una ruta que embruja (ándate con cuidado)
1. Cueva del Ojo de la Bruja y el Puente Encantado
Desde que pones un pie en la entrada del pueblo el esoterismo y el enigma te invaden. El primer enclave de mi ruta de las brujas en Soportújar es la Cueva del Ojo de la Bruja, escondida junto al barranco; era muy temida por niños cuyas madres y abuelas, a fin de que no se alejasen más allá de las lindes del pueblo, eran asustados con que allí por allí merodeaban mantequeros y hechiceros.

Los mantequeros eran hombres dedicados a robar «manteca», para lo que secuestraban a niños. Por lo visto esta grasa es un componente básico en cualquier poción que se precie (y sobre todo se usa para echar a volar como os contaba).
La cueva recibe ese nombre porque dicen que la forma de oquedad que la caracteriza es realmente el ojo de la Gran Bruja que todo lo ve. Esa sí que sabe lo que hay que ver en Soportújar.

Junto al Ojo hay un puente que dicen que está encantado… ¿te atreves a cruzarlo? Solo para que no haya sustos extras os añado que justo al lado queda el cementerio.
2. Cabeza gigante de Baba Yaga, la bruja de ojos azules
Nada más cruzar el acceso a Soportújar, nos da la bienvenida (o nos echa para atrás) la primera de las brujas que vive en la localidad. Se trata de Baba Yaga, una anciana sobrenatural de ojos azules que habitaba en los bosques rusos, y que engañaba a sus víctimas atrayéndolas para comérselas, al puro estilo de Hansel y Gretel. Se ve que cansada de la estepa siberiana prefirió cambiar de aires y desplazarse al sur, aunque eso sí, siempre a los pies de Sierra Nevada, para tener la nieve a solo un chasquido.

3. Fuente de las Brujas y Mirador del Embrujo
El rincón imprescindible que ver en Soportújar es la Fuente de las Brujas, situada en la Plaza de Abastos. En ella, dos hechiceras son pilladas in fraganti en plena elaboración de una pócima (de noche con las sombras y luces dan miedo de verdad).
Tras ella el Mirador del Embrujo sí que tiene magia, de esa que te conquista al instante, con sus increíbles vistas al valle y a poblaciones cercanas como Carataunas o Cáñar.

En el mismo coso se encuentra el Ayuntamiento, decorado con una libélula de colores y un reloj con un detalle muy chulillo; la Iglesia de Santa María la Mayor y su bonito retablo; la fuente de San Antón, con azulejos de lo más andaluza y junto a ella una Cápsula del Tiempo, un arcón en el que depositaron cartas y regalos los pueblerinos en 2015 y que se abrirá pasados 50 años.
4. El Pozo de los Deseos de Soportújar (no mires al fondo)
Otro enclave característico que ver en Soportújar, el pueblo de las brujas de Granada, es su Pozo de los Deseos. Eso sí, piénsatelo dos veces antes de asomarte a lanzar al aire eso que ansías porque hay una criatura que te vigila desde sus profundidades. No pongo foto para no hacer spoiler.
Junto a él, encontramos una de las calles más estrechas de España, la Zanjilla, con apenas 48 centímetros de ancho.

5. La fuente del Dragón: beber su agua, un imprescindible que hacer en Soportújar
De los elementos más curiosos que descubrirás en tu visita a Soportújar es la Fuente del Dragón, de la que hay que beber agua que sale directamente del falo de la bestia, pues dicen que tiene propiedades afrodisíacas y que estimula la fertilidad.

6. La Araña tejedora de sueños… o más bien de pesadillas
Si te dan miedo las arañas mejor evita esta parada, pues una buena tarántula peluda más grande que tú mismo te acecha sobre un muro, mientras teje tranquilamente su tela.
Si eres fan de Harry Potter verás claramente que se trata de algún pariente lejano de Aragog, el parecido es innegable.

7. La Serpiente que atraviesa tinaos en la Alpujarra
Los tinaos para los que no lo sepáis son esos pasadizos cubiertos de piedra con techos de madera tan propios de la arquitectura alpujarreña. Pues bien, en uno de ellos encontramos una gran serpiente que atraviesa sus muros. Si sabes hablar pársel ve atento, porque seguro que la escuchas susurrar.

8. La Casa de Baba Yaga con sus patas de gallina
Uno de los decorados más coquetos de Soportújar es la Casa de Baba Yaga. En algunas regiones rusas, como en los Urales, se dio una tradición de asentar las casas sobre patas de animales para ahuyentar a las fieras. Es probablemente de ahí de donde proviene la leyenda de que la Casa de Baba Yagá tenía patas de gallina y se camuflaba en el bosque entre raíces y troncos.
No sé cuánto de verdad tendrá esto, pero seguro que le ayudó a llegar más rápido del este dando zancadas.

Junto a la casa hay una fuente con un acertijo. Si lo descifras, avisa.
9. Los calderos, el punto de objetos perdidos para hechiceras en Soportújar
Como si de un rincón de pertenencias olvidadas se tratase, un conjunto de calderos apilados de los que ya brotan plantas han quedado petrificados en una de las calles de Soportújar. Quizás alguna hechicera con prisas de los dejó allí, o quizás simplemente ha decidido darles una segunda vida como maceteros.

10. Era del Aquelarre, el punto de iniciación de las brujas noveles
Uno de los puntos más altos del pueblo es la Era del Aquelarre, un mirador a-lu-ci-nan-te al Valle del Guadalfeo, que se cuenta que era el lugar de los ritos iniciáticos para las brujas más jóvenes. Se pintaban las caras y se disfrazaban. Se cuenta que las mujeres se reunían en la era formando un círculo cogidas de la mano entre murmuraciones.
Está decorado con figuras con forma de gato negro, libro de hechizos, gorro de pico, calavera… e incluso tiene una guarida con una vigilante maga. Allí podrás sentir la esencia de tan vibrante paisaje y sus cientos de acequias milenarias, que van a dar al mar Mediterráneo. Brutal, especialmente al atardecer.

(+1) La escoba mágica perfecta para jugar al Quidditch
Una de las piezas de atrezzo que más llamaron mi atención fue esta escoba tan divina que está a medio camino entre Sabrina y Harry Potter: ¡Accio escoba! Sí, soy una friki de la saga.
Está pensada para que te subes en ella (si puedes), no me digáis que no es ideal con las casas alpujarreñas plagadas de geranios de fondo.

Señalados estos puntos imprescindibles que ver en Soportújar, lo mejor es perderse por sus laberínticas calles llenas de gatos (cómo iban a faltar en un pueblo de brujas) y apreciar la morfología tan especial de esta zona.

Cuándo visitar Soportújar, el pueblo donde viven las brujas en Andalucía
Aunque cualquier fin de semana o puente es perfecto para hacer una escapada a la Alpujarra y en concreto a Soportújar, en el año hay dos fechas clave en el calendario del municipio, toma nota:
Feria del Embrujo de agosto
Cada verano tiene lugar una suerte de mercado medieval dedicado a la hechicería conocida como Feria del Embrujo. Se ofrecen múltiples pociones y condumios varios, además de espectáculos, pasacalles, artesanía y mucho más, una pasada. Por si fuera poco al caer la noche todo se ilumina con antorchas y los demonios sacan sus tambores.

Halloween de miedo el 31 de octubre
Si el pueblo ya es de por sí misterioso todo el año, imaginad la energía tan especial que se desprende en el Puente de Todos los Santos, a finales de octubre. Las calles se engalanan aún más terroríficas, hay concursos de disfraces, historias de miedo y todo lo que uno espera de un lugar tan tenebroso.

El Centro de Meditación Budista de O Sel Ling
Si queréis experimentar aún más a fondo con vuestras vibraciones, a solo 20 minutos en coche de Soportújar (o un par de horas caminando) llegamos al centro de meditación de Budismo Tibetano O Sel Ling, un lugar a 1.600 metros de altura que nos trasladará a Asia en pleno corazón de Granada.
Solo por echar un vistazo merece la pena subir, pero si quieres ir más allá, a menudo hacen cursos, talleres y retiros para meditar y conocer curiosidades sobre el budismo. Juzga por ti mismo.
Dónde comer un buen plato alpujarreño y otras delicias en el Pueblo de las Brujas
Como restaurante para comer en Soportújar, mi favorito es Taberna Romero, un clásico que combina los sabores de toda la vida de la Alpujarra, como el plato alpujarreño (huevos fritos, papas a lo pobre, lomo de orza, morcilla…) o las migas de sémola, con atrevimientos mucho más vanguardistas como queso frito o wok de verduras. De postre, la simpleza de la tosta con chocolate me encantó. También sirve ricos desayunos con jamón de Trévelez.

Para tapear o comer de raciones al centro otro local típico del pueblo es el Bar Correíllo, con un ambiente distendido y mucha decoración brujil.
Otro sitio para tomar una caña con tapa incluida como viene siendo típico en Granada es la tienda – cervecería La Cueva del Dragón.
Datos útiles para planear tu visita a este pueblo de las Alpujarras
- Se encuentra a una hora y media tanto de Málaga como de Granada, y aunque la carreterita se las trae porque tiene bastantes curvas, la conducción es sencilla.
- Hay varias zonas de aparcamiento gratuito fuera del casco histórico. Dos de ellas son: junto a la cabeza de Baba Yaga, y a la vera de la Era de los Aquelarres.
- Como dato curioso, tras la pandemia de coronavirus instalaron un arco desinfectante para los coches que se internan en Soportújar ya que se precia de ser un pueblo libre de Covid.
Soportújar es un pueblo muy floreado y pintoresco, envuelto de ese halo que te hace querer saber más. Como dicen los gallegos las meigas no existen pero haberlas haylas.
13 Comentarios
Fui a La Alhambra. Estuve un par de dias en Granada pero no habia escuchado nada de este lugar. Se ve interesante y exotico. Saludos desde Tucuman, Argentina.
Para muchos pasa por alto, pero es un lugar muy misterioso, a mí me gustó :D. Un saludo Jose!
Hola!
Como estás?
Gostaria mucho de conocer Soportujar, pero no encontré como llegar desde Granada.
Podria dercirme como?
Gracias
Hola Keli! Me parece que hay un autobús desde Granada!
[…] Aquí os dejo mis impresiones sobre la brujería en Soportújar. […]
Recorrido: Granada, Lanjarón, Orgiva, Soportujar, Pampaneira, Bubion y Capileira.
Muy buena ruta, algo así hice yo.
Ah Muchas gracias donde habitan brujas o hábito quiero distância lindo lugar pero Mucho alagamiento a las brujas
Seguro que Soportújar te embruja!
Joooo Claudia qué pena no haber leído antes tu artículo. Estuvimos en septiembre disfrutando del embrujo de Soportújar pero no vimos la escoba, ni los calderos, ni la araña, así que tendremos que volver.
Ha sido un verdadero placer leer el artículo y revivir esos momentos tan fascinantes. Saludos.
Hola Juan Antonio!! En tu defensa diré que por ejemplo los calderos los acaban de poner, esta última vez he descubierto yo misma muchos nuevos que no estaban en mi viaje anterior, así que hay que volver!!
Muchas gracias , lo vi en televisión y encuanto puedo voy a visitarlo antes del confínamien ,que pena que nunca me dio por buscar me encantodo en contra este pueblo ❤️
Es un pueblo súper chulo y muy muy muy original!!! Ojalá puedas ir muy pronto.