Las bodegas de Jerez son mundialmente conocidas. Esta localidad gaditana, separada del mar por apenas 30 kilómetros, cuenta con hasta cuarenta bodegas históricas diferentes, la mayoría de ellas pertenecientes a las DO «Jerez-Xérès-Sherry». Al ampliar al marco de Jerez, con el triángulo que forma con El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, entramos también en DO «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda», y las posibilidades se multiplican.
Si te apasiona el enoturismo, Jerez y su marco es el destino perfecto. La Baja Andalucía, que turna en sus suaves colinas trigales, girasoles y viñedos es un destino mágico, lleno de luz y olores a sal del Atlántico. Y te lo dice alguien que ha visitado muchas bodegas, en España y en lugares tan remotos como los viñedos de Santa Bárbara (California) o la ruta vinícola de Sudáfrica. Pocas bodegas son tan bonitas y antiguas como las de la provincia de Cádiz.
Otro planazo con el que disfrutar de los vinos de Jerez es hacer este recorrido por sus tabancos, bares donde se vende a granel y se come de maravilla.
Y cómo no, para completar la experiencia enológica en Jerez de la Frontera (y dormir una buena siesta después de hacer la ruta por los tabancos) nada como pasar la noche en el nuevo hotel de la propia Bodega de Tío Pepe. Me encantó.
Las bodegas de Jerez más famosas para una visita con cata
He ido muchas veces a Jerez, de hecho con mis amigas tenemos la tradición de ir cada Navidad a sus conocidas zambombas, donde se alterna el vino con los villancicos flamencos. Y por supuesto he podido visitar las bodegas de Jerez en varias ocasiones. Aquí van las mejores:
González Byass, la bodega del archiconocido Tío Pepe
Tío Pepe es de reconocimiento universal, y su bodega González Byass, en funcionamiento desde 1835, una de las más espectaculares no solo de Jerez, sino de todas las que he visitado. Aunque su imprescindible es el vino fino, llegan incluso a tantear los whiskies.
Es enorme y la visita muy interesante. Es tan grande que incluso tiene un tren turístico dentro de la propia bodega. Cuenta con varias salas con botas, siendo la más bonita para mi gusto la conocida como «La Concha«, con banderas de muchísimos países del mundo y que dicen fue diseñada por Eiffel (el de la Torre Eiffel de París). También destaca la de «Los Apóstoles«, con barricas con tres siglos de antigüedad.
En su interior también se encuentra una de las calles consideradas más bonitas de España, la Calle de los Ciegos. El recorrido incluye varias catas e incluso puede contratarse comida en una de sus estancias (y mola). En verano celebran un festival con muchísimos conciertos de cantantes famosos.
Los vinos de Jerez que se producen en González Byass utilizan las uvas Palomino que dan lugar a un vino joven que se conserva durante un año en barriles de roble abiertos (es uno de los pocos vinos que mejoran con el contacto con el aire).
Para visitarla conviene reservar porque se llena enseguida. Puedes reservar vuestra entrada a González Byass en este enlace señalando cuántos vinos quieres catar.
Puedes comprar allí alguna botella o incluso pedirla por internet para que te llegue a casa. ¡A disfrutar del vino y ponerse fino!
Me quedaba pendiente enseñaros la pasada que es su hotel, uno de los más chulos de Cádiz:
Otras bodegas de Jerez con historia y que me gustan mucho
Williams & Humbert: es la bodega más grande de Europa y tiene vinos y brandies conservados desde sus orígenes en 1877.
Maestro Sierra: está ubicada en el centro de Jerez. En 2011 la prestigiosa Wine and Spirits la consideró una de las cien bodegas más importantes del mundo.
La Constancia: esta bodega familiar en Jerez es pequeñita en comparación con las otras. Sin embargo yo he tenido el privilegio de participar en algunas de sus múltiples actividades y me encanta. Puedes catar sus vinos mientras ves un show flamenco o como yo, probar a dormir la siesta entre sus toneles.
Sandeman: fundada en 1790 llegó a ser conocida en todo el globo por sus bodegas en Jerez y Oporto, ya que exportaban a Europa, África o Sudamérica desde sus inicios.
Lustau: destaca su enclave histórico aprovechando trozos de la antigua muralla. Su vermut está en pleno boom.
Fundador Pedro Domeq: las más antiguas de Jerez de la Frontera.
Bodegas del marco de Jerez: Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María
Como decía, si ampliamos nuestras miras al marco de Jerez, nos van a sorprender otro buen puñado de bodegas con mucho duende:
La bodega Barbadillo de Sanlúcar
Con más de dos siglos de historia la bodega Barbadillo de Sanlúcar tiene fama por sus manzanillas. La visita es un paseo por los aperos antiguos y la evolución de su sistema de producción, muy interesante y con varias catas incluidas por un precio bastante ajustado. Yo las he visitado tres veces.
La gran Osborne en El Puerto de Santa María
En el siglo XVIII un joven inglés llegó a la localidad para comercializar vinos y hoy día siguen teniendo éxito internacional, y su toro es un símbolo de las carreteras españolas. Me gusta de esta bodega que mezcla su parte más genuina, con botas antiquísimas entre mugrosas paredes, con una zona de museo súper nueva llena de anuncios, carteles, mapas interactivos que te invitan a divertirte un rato mientras catas olorosos.
Te aconsejo que lleves tu visita reservada de antemano porque también tiene muchísimo éxito y puedes llevarte la sorpresa de que esté completa. Aquí puedes mirar precios.
Extra: Bodega El Castillito en Chipiona
Ya sabéis que para mi gusto, lo cutre mola. La solera que transmite la taberna-bodega El Castillito en Chipiona, situado a pocos pasos de sus corrales de pesca no tiene parangón. El clásico es el moscatel, y si lo acompañas de una mojama, mejor.
¿Te gustan los vinos de Jerez? ¿Has visitado alguna vez una bodega? Es una experiencia súper aconsejable.