Si te hablo de la localidad gaditana de Rota, probablemente pienses en la base americana, en la urta a la roteña o en el arranque, pero el arte urbano, el street art, no es de seguro lo primero que se te viene a la mente. Sin embargo, hoy yo te confieso que en Rota se oculta el Banksy mayeto* y se llama Intervenciones en Rota.
Mayeto: campesino clásico de Rota, que recibe este nombre porque era el que llevaba las primeras hortalizas de la temporada a los distintos municipios, en mayo. La calabaza es la verdura típica de Rota.

Los mayetos de Rota – Cádiz
Qué es Intervenciones en Rota
Intervenciones en Rota es un grupo anónimo que con premeditación, nocturnidad y alevosía, va dejando colocados por las distintas fachadas y calles de Rota (Cádiz) pequeños detalles artísticos que ellos mismos elaboran (sobre todo en cerámica) y que siempre tienen un significado especial.
Aunque la identidad de sus componentes es un secreto a voces, dada la reducida dimensión de esta población, a ellos les gusta esto de actuar en una fingida clandestinidad de la que las instituciones municipales se han mantenido al margen. Solo los propietarios de las viviendas «intervenidas» son previamente informados de sus intenciones, para contar con su permiso.
El modus operandi de esta banda de «artiscuentes» es sencillo: tras la idea y la aquiescencia del dueño, una noche acuden con el diseño y lo fijan en un determinado punto el pueblo, subiendo al día siguiente un vídeo a sus redes sociales con la obra, que suele ser de pequeñas dimensiones, pero no la ubicación, generando cierta expectación entre los roteños, que salen a las calles a localizar el nuevo elemento decorativo.
Los temas que se reflejan en estas intervenciones artísticas van desde problemáticas de plena actualidad, a crítica social, jugando también con los sentimientos y por supuesto, enalteciendo los usos y costumbres de Rota, con mucha referencia marinera y mucha calabaza de cerámica.
Algunas de las intervenciones artísticas en Rota
Gracias a Intervenciones en Rota, el street art en su manifestación más respetuosa con el Patrimonio que lo rodea, ha cobrado gran protagonismo en la localidad, y ahora incluso se puede hacer una ruta recorriéndolas; es muy interesante, especialmente si conoces las historias que hay tras cada una de ellas. Aquí van algunas:
Intermediario entre los vientos de Poniente y Levante
A él hay que encomendarse cuando no quieras que en tu boda haga un día ventoso.

El Rey de los Vientos – Intervenciones en Rota
Las anginas de Tarzán
Esta intervención está compuesta por dos figuras (una pareja) que se encuentra cada una en una cornisa de un edificio diferente. Hace referencia a los amores imposibles y recibe este nombre por el homónimo libro que se basa en una relación sentimental a distancia mantenida por carta en la que nunca llegan a conocerse.

Las anginas de Tarzán – Intervenciones en Rota
Estrellas de Mar
Se sitúa a las puertas del barrio marinero, a forma de homenaje. Se eligieron estrellas porque tienen una gran capacidad de regeneración, en analogía a la resiliencia de los marineros.
Si pasas de noche (se iluminan) fija la mirada treinta segundos en una estrella y después mira hacia arriba y verás una estrella que vuela hacia arriba. Dicen que es el alma de un marinero que mandas al cielo a reposar.

Estrellas de mar – Intervenciones en Rota
Caracoles trepadores
Una clara referencia a la gastronomía local.

Caracoles trepando – Intervenciones de Rota
SOS SOS SOS SOS SOS
Situada en el Faro recordando la leyenda que dice que El Faro de Alejandría fue ideado por Alejandro Magno para cegar a todos y que nadie pudiese conocer el gran trozo de tierra de tal extensión que no sería capaz de conquistar nunca (África). Denuncia que desde ese momento todos miramos a otro lado cuando del continente africano se trata, el olvidado, y recuerda con 5 llamadas de socorro que son 5 los continentes que necesitan ayuda y no solo debe tener protagonismo el mal llamado primer mundo.

SOS SOS SOS SOS SOS – Intervenciones en Rota
Barca de piedras
Otra forma de mostrar la merecida protección por todos, en este caso en forma de una barca que recuerda a los inmigrantes que se juegan la vida para buscar una nueva. Esta llena de piedras llevadas desde la playa como sinónimo de un peso que podía habernos tocado llevar a cualquiera de nosotros.

Barca de piedras – Intervenciones en Rota
Bésame en esta esquina
Esta obra es la que más se ha popularizado sin duda. De hecho, es tan mediática que su ubicación actual en el Paseo Marítimo de la Costilla no es la original, y es que tuvieron que modificarla de lugar por ciertas actitudes indecorosas a las puertas de las viviendas de la calle a la que daba nombre.
La idea era dar un nombre divertido y bonito a las calles, que suelen tener nombres aburridos o pocos llamativos.

Bésame en esta esquina – Intervenciones en Rota
Dios del Océano
Si antes hablábamos del viento, ahora le toca al mar. Incluso hicieron el arquito.

Dios Océano – Intervenciones en Rota
Multiculturalidad
Todas estas minicabezas representan a muchas de las culturas, razas y etnias de la tierra, abogando por el respeto mutuo y la tolerancia.

De cabeza con la multiculturalidad- Intervenciones en Rota
Calabazas por doquier
La calabaza es la verdura mayeta por excelencia como ya comentaba, así que no es de extrañar que aparezcan por todos los rincones, como si de carruajes de Cenicienta se tratasen.

Calabazas en los tejados de Rota
Estas no son todas las Intervenciones de Rota, pero sí las que yo detecté durante mi visita. Además, lo divertido es que no dejan de aparecer obras nuevas.
Aquí podéis estar al día de las nuevas intervenciones.

El Banksy mayeto
Al finalizar la ruta me hicieron un regalo muy curioso: un nendo dango, también conocido como «bomba de semillas«: tras un incendio en Japón que produjo gran deforestación, un señor llamado Fukuoka creó unas bolas a base de arcilla con semillas en su interior (poco apetecibles para los animales) que fueron lanzadas con una avioneta y con las primeras lluvias se unieron a la tierra y de ellas brotó un nuevo bosque. En mi caso, mi nendo dango contenía, cómo no, una semilla de calabaza roteña.
Si estáis por las zona no os perdáis estos planes tan gaditanos por toda la provincia.
¿Conocíais esta arriesgada propuesta artística contemporánea?
Bodega El Gato en Rota
Por cierto, ya que estáis en Rota os recomiendo visitar la Bodega El Gato, y a este adorable señor.

Juan Martínez – Fundador de Bodegas El Gato de Rota
Él es Juan Martínez, el fundador de las bodegas El Gato; nos dice que su bisabuelo se sentaba siempre en la puerta con un gato en el regazo, de ahí su mote. Mientras, nos enseña una foto del primer equipo con lágrimas en los ojos.
Con la llegada de los americanos, muchos roteños abandonaron sus usuales trabajos para dedicarse a otros nuevos. La mayoría vendió sus cultivos de uva tintilla, la característica de Rota, porque simplemente ya no les compensaba. Juan sin embargo siguió fiel a ella y compró muchos de estos terrenos para que no las arrancasen.
Dos generaciones más tarde, la bodega sigue viento en popa. En boca de su nieta «mi abuelo nunca abandonó la tintilla«.