Cádiz es una ciudad sorprendente, que me ha desvelado en mi última visita un montón de datos curiosos que desconocía, y que me apetece compartir con vosotros, a ver de cuántas curiosidades de Cádiz habíais oído hablar.
Si no conocéis Cádiz, lo mejor para descubrir muchas de estas curiosidades es hacer un tour guiado totalmente gratis.
Curiosidades de Cádiz, mi TOP 10
1. Las casas se protegen con cañones de guerra
En Cádiz, desde el siglo XVII y más especialmente desde 1812 tras la Guerra de la Independencia, «sobraban» cañones por todas partes, así que decidieron darle una nueva función muy original: incrustarlos en las esquinas de las casas para protegerlas del… ¡roce de los carruajes! Una de las llamativas curiosidades de Cádiz, ¿no?

Cañones en las esquinas – Curiosidades de Cádiz
2. La catedral de Cádiz quería ser más alta que la Giralda
La catedral nueva de Cádiz, construida en el siglo XVIII, tenía un especial propósito: conseguir que sus torres fuesen más altas que la Giralda de Sevilla. Tal era su ego que derribaron casas que existían a su alrededor para poder disponer de una amplia plaza desde la que pudiese divisarse en todo su esplendor.
Sin embargo, la economía se vino a menos y su deseo no pudo ser cumplido, terminaron las obras como buenamente pudieron y las torres midieron aproximadamente la mitad de lo que fuese su intención inicial, (lo que no la hace valer menos, desde luego).
Por cierto, en el paseo marítimo, conocido en esta parte como «Campo del Sur», podemos ver una amplia explanada blanca en elevado sobre la que se realizan variadas actividades. Recibe el nombre de «Entre catedrales«, porque tiene a un lado la catedral nueva, y al otro la antigua.

Catedral de Cádiz
3. Las fachadas se cubren de almejas
El material de construcción típico gaditano, que puede verse en los muros de las casas, en arcos o en el Castillo de Sancti Petri por ejemplo, es la piedra ostionera, formada por restos de conchas marinas y rocas erosionadas por el mar, por lo que si te fijas en cualquier edificio que lleve este material, es súper fácil encontrar conchas y caracolas incrustadas en los sillares de piedra.

Arco de piedra ostionera – Curiosidades de Cádiz

Conchas incrustadas en la piedra ostionera
4. Bajo el barrio del Pópulo hay un teatro romano
No hace ni cuarenta años que haciendo unas excavaciones arqueológicas encontraron bajo construcciones más modernas los restos de un teatro romano del siglo I a.C., sobre el que los musulmanes habían levantado nuevos edificios.
Hoy día no se puede continuar con la plenitud de las excavaciones porque existe un barrio real con viviendas sobre el teatro, de la era medieval; por ejemplo la guardería municipal o la Posada del Mesón ocupan parte del su graderío.

Anfiteatro de Cádiz
Dato curioso: en la sala de exposiciones del teatro podemos encontrar uno de los graffitis más antiguos de la historia, que reza «Balbo ladrón».

Balbo ladrón – Vandalismo antiguo
5. La búsqueda de la tumba que llevó a la obsesión
En el Museo de Cádiz (en la Plaza Minas, que ocupa lo que antes era el huerto de la Iglesia de San Francisco) podemos encontrar dos sarcófagos fenicios, uno de un hombre y otro de una mujer, guardando éste último una curiosa historia tras de sí.
El arqueólogo Pelayo Quinteo Atauri, desde que se descubrió la tumba masculina (que fue la primera), calculó que debía haber su correspondiente en femenino, y se obsesionó con esta idea hasta el punto de centrar su vida en la búsqueda de la que se denominó «Dama de Cádiz«. Decía que incluso soñaba con ella.
Finalmente murió sin ver su sueño cumplido, sin embargo el sarcófago femenino sí que existía, y años más tarde fue encontrado, precisamente en unas excavaciones que hicieron bajo el suelo de SU CASA, ¿una broma macabra? Mi favorita de todas las curiosidades de Cádiz.

Las tumbas fenicias de Cádiz
6. No es que Cádiz tenga «duende», es que tiene «un duende», y además un par de fantasmas
Junto a la Posada del Mesón se encuentra un pequeño callejón con una verja conocido como «el Callejón del Duende». En él se daban cita numerosos piratas y estraperlistas, y destacaba un famoso bandolero, «el Duende».
Se cuenta que cuando vinieron las tropas de Francia, un capitán francés se enamoró de una gaditana y vivieron un amor clandestino, dándose cita en este semioculto callejón, donde por mala fortuna fue sorprendido y asesinado el capitán, y ella murió poco después, de pena.
Dice la leyenda que cada año, el día de los difuntos puede oírse en el callejón»mi amor, mon amour«.

Callejón del Duende de Cádiz
7. La Virgen que sobrevivió al tiroteo
Sobre el Arco del Pópulo había un retablo de una virgen en el que rezaba «Ora pro pópulo» (en latín, reza por el pueblo).
En el siglo XVI las tropas inglesas tirotearon esta imagen por el valor que representaba para los gaditanos. Ninguna bala consiguió alcanzar a la Virgen, por eso se consideró protectora del pópulo (pueblo) y de ahí nació el nombre del barrio.

Arco del Pópulo en Cádiz
8. Las Torres-Mirador, el Whatsapp del siglo XVIII
Esta comparación no es mía, pero me parece bastante buena. Las Torres-Mirador, una de las grandes curiosidades de Cádiz, eran torres vigías desde las que se divisaban los barcos con mercancías que venían del «Nuevo Mundo».
A través de un sistema de banderas se comunicaban y ese contacto permitía jugar con la oferta y la demanda y así, con los precios de los productos que iban a desembarcar.
Aprovecha esta visita que incluye la Catedral y la Torre Tavira.
Llegaron a existir 160 torres, de las que se conservan 129. Recomiendo subir los 173 escalones de la Torre Tavira, que dispone de una cámara oscura desde la que se ve en tiempo real todo Cádiz gracias a un sistema de espejos.

Control de Cádiz desde la Torre Tavira y su cámara oscura
9. Un descubrimiento inesperado en el subsuelo de Cádiz
Lo que fuese el Beaterio de Cádiz en el siglo XVII, quedó cubierto de escombros tras la explosión de las minas de agua del siglo XX.
En la actualidad, por iniciativa privada se han limpiado algunos de los túneles subterráneos abriéndose paso a las Catacumbas gaditanas (las escaleras cuentan con un hueco artificial en la pared que se cree que se hizo para que cupiese en la estrechez las tumbas al transportarlas).
Durante las operaciones de preparación para su apertura se ha hecho un gran descubrimiento (por ahora secreto de verdad) del que os hablaré en otra ocasión.

Pared con muesca en las Catacumbas de Cádiz
10. Cádiz embruja… y enamora
¿Que no te lo crees? Pues mira los cinco planes que me enamoraron a mí.

Planes románticos en Cádiz, atardecer en La Caleta
Si te has quedado con ganas de descubrir más curiosidades de Cádiz, no te pierdas este post: cosa vedere a Cadice.
38 Comentarios
Hola Claudia.
Lo que sabemos de las ciudades es tan poca que esta cosas admiran. Por ejemplo tu vives en Sevilla y con el tour del #ATBSevilla seguro hay cosas que es posible que no sabías.
Datos interesantes que es bueno compartir, porque te apuesto que mucha gente, sobre todo los jóvenes no saben de la información que acabas de pasar.
Buen aporte.
Un abrazo.
Bo
Primero muchas gracias Bo!!
Segundo, llevas muchísima razón, el otro día hicimos una ruta por la «Sevilla Desconocida» con SevillaMiaTours y te juro que me quedé flipada con un montón de cosas que enseñaron por las que había pasado mil veces sin prestar atención. Las ciudades siempre van a poder sorprendernos con detalles nuevos, creo yo.
Un beso!
De nada Claudia. Me imaginaba y es normal.
Estamos (muchas veces) más metidos en conocer otros lugares, porque asumimos que ya sabemos todo de nuestras ciudades.
Por ejemplo, hay cosas en Málaga que sé que posiblemente uno que haya nacido de allí. Y lo digo que a veces me dicen amigos de allí, ¿Y tú como sabes eso? jajajaj
En Londres también estoy aprendiendo curiosidades que jamás pensaba ni nadie de mis amigos londinenses ni saben.
Ya tienes idea de post sobre los datos del #ATBSevilla jajajaja
Un beso.
Bo
En la Cádiz de los siglos XVII, XVIII y XIX la caoba era muy abundante y se hacían con ella las puertas de las casas, las ventanas y otras piezas que ahora sería impensable por el precio de esta madera. Pero en aquellos siglos se traía desde América como peso para estabilizar los barcos dada su gran densidad. Luego ya en tierra firme se les daban los usos más habituales.
:O Pues el caoba está ahora como para darse esos lujos…! Gracias por el dato Eduardo :)
Nací en el barrio La Viña y con 16 años por el devenir de la vida me tuve que ir de Cádiz.Desde hace mas de 30 años hacia acá siempre que tengo ocasión y el trabajo me lo permite regreso de visita turistica con mi esposa y hija que no son gaditanas.Una mezcla de sentimientos contradictorios con desconciertos fluyen en mí a medida que voy recorriendo sus calles, las mismas que de chaval correteaba con los amigos del barrio y del colegio donde estudié «Valcarcel» frente a la Caleta.Por un lado me siento como si nunca me hubiese ido y doblo una esquina pasando a sentirme como un verdadero extraño en la tierra que me vió nacer.Cuando vuelvo a la ciudad que me acogió hace tantos años no puedo evitar sentir la nostalgia de mi Cádiz que llevo en lo mas hondo de mi alma.
Me encanta que hayas compartido con nosotros las sensaciones que te provoca Cádiz, ciudad con la que sin duda tienes una conexión especial. Al final de eso se trata cuando viajamos, de experimentar sensaciones y dejarse llevar. Qué bueno, muchísimas gracias por participar :).
Hola Claudia:
He encontrado este y el otro post de 5 planes románticos sobre Cádiz y la verdad me ha impresionado mucho como te encanta mi ciudad. Sí, soy gaditana y es bonito ver como a otras personas que no son de aquí les apasiona tanto mi tierra. Muchas veces uno no se da cuenta de que lo que tiene día a día, a otras personas les encantaría también y puede que más. Sin embargo, me gusta mucho mi pequeña ciudad.
Un saludo
Ana
Hola Ana!
Llevas razón, a veces nos da la sensación de que lo que tenemos cerca siempre va a estar ahí y no le damos el valor que merece, y tiene que venir alguien «de fuera» para hacernos ver lo maravillosa que puede ser nuestra ciudad. Cádiz es preciosa, y tiene muchísimo que ofertar, desde luego puedes estar orgullosa de ella :D.
Muchas gracias por comentar, y un saludo viajero.
Tu post me ha parecido muy interesante , yo estuve ese mismo sábado , pero claro no descubrí tantas cosas
Concha, vas a tener que volver para verlo todo con esta nueva «perspectiva» :P, un beso.
Hainssss q espectacular todo lo q guarda esta «tácita de plata» q aún no siendo gaditana me envolvió desde q llegue. Q bonito los 6 años q pase viviendo en ella. Llegue pensando q como en mi lugar de origen no estaría en ningún sitio pero debo reconocer q Cadiz tiene esa cosa especial de la q todo el mundo habla q cantan en sus coplas. q te enamora. Q te engancha. Y q te hace suyo. Ahora siempre q puedo tiro para mi rincón preferido » mi cadiz»
Me encantan los comentarios que estoy leyendo de esta entrada porque veo que hay un montón de apasionados por Cádiz, y muchos de ellos ni siquiera son gaditanos de nacimiento, como es tu caso. Algo tendrá que a todos nos cautiva… :) Muchas gracias por pasarte por aquí Manoly!!
El «paseo marítimo» del que hablas no se llama así, se llama «Campo del Sur». El «paseo marítimo» o simplemente «paseo», está en Extramuros («Puerta Tierra»).
Hola Paula!!
Cuando me refería al paseo marítimo lo hacía de forma genérica (camino que va junto al mar), pero si tiene nombre propio se lo añado, claro. Gracias por tu aportación!! :)
Yo soy de la isla pero de siempre estoy enamorada de cadiz y me emcamta paseao por la alameda mirando el mar y siemto una serenidad que me asabra.
Cádiz salada claridad, si ya lo decía Machado!!
Y muchisimas mas cosas de cadiz que poca gente sabe..esto que narras es la punta del iceberg de lo que aqui se esconde..si quieres saber mas de cadiz recomiendo el programa «El farol» de onda càdiz ..se puede encontrar en youtube..un saludo a todos.
Hola Jose,
Claro que sí, esto sólo son diez, pero por supuesto hay muchísimos más, Cádiz es una ciudad con infinidad de oferta para cualquiera dispuesto a conocerla en profundidad.
Algo que mucha gente aún no conoce es el Yacimiento Gadir: uno de los asentamientos fenicios más antiguos de Occidente. Una visita que sin duda no deja indiferente a nadie. La visita a La Caleta escoltada por los dos castillos, es otro de los sitios que ningún visitante puede perderse. Gracias por tu artículo y por promocionar mi ciudad.
Hola Toñi!!
Conozco ambos y la verdad que son rincones estupendos. Cádiz es como su gente, amable, bonita y sencilla, y por eso me encanta. Es una ciudad llena de magia, de luz y de sal, y por eso es siempre una maravilla visitarla. Muchas gracias por pasarte por aquí y dejarnos tus palabras :).
[…] está llena de secretos, de rincones con los que dejarte enamorar… pero además esta provincia andaluza sabe cómo […]
Según mi madre, Pelayo Quinteo Atauri, o al menos su esposa que le sobrevivió, tenía casi todos los terrenos que ahora corresponden a varias fincas y calles cercanas a la calle Parlamento, donde se encontró la dama de Cádiz. Fue cuando vendió el terreno cuando encontraron el sarcófago. Además, al extraerlo, le rompieron el pie.
Curioso dato, no lo conocía. Si tu madre lo dice por algo será.
Hola ,hace muy poquito tuve la oportunidad de viajar por algunos paises de Europa y realmmente quede encantado de los lugares que conoci,pero realmente quede fascinado cuando conoci Cadiz,realmente hermoso lugar.
es muy interesante tu informacion,gracias
saludos
Muchas gracias Sergio, efectivamente Cádiz es una ciudad muy especial.
Más de 24 años visitando Cádiz, y ahora 2 años consecutivos viviendo en el, y no conozco «mi ciudad».
Si quieres un añadido al post, yo hablaría también de los árboles milenarios que hay con troncos gigantes en la Alameda Podaca.
Un saludo.
Friki por Viajar
Uy, vamos a tener que ir a verlos para poder dar testimonio de ellos!! Muchas gracias por tu aportación.
Increíble post descubriendo secretos que esconde esta bella ciudad. «Cádiz embruja y enamora» preciosa frase, gracias por este regalo.
Gracias a ti por pasarte por aquí!
Me encanta tu post y retrato de todos nuestros rincones , pero debo ponerte una pega , la Catedral nueva no se hace pensando en la Giralda , se hace bajo el prisma de D. Vicente Acero como una copia de la Catedral de Granada , y no se hace , no por falta de dinero que también influyó , no se hace porque ,segun los estudios realizados al terreno , este era fangoso y no soportaría el peso de tal altura de ahi el cambio de su arquitecto original. Un saludo y te repito que me encanta este trabajo.
Juani
Hola Juani!
Muchas gracias por tus apuntes, indagaré sobre ellos. Lo cierto es que esa información me la dieron los guías, no es de mi cosecha, por eso la he asumido como cierta pero puedes llevar razón, claro.
Hola claudia me encantó tu reportaje sobre Cádiz muy interesante el tema de los cañones q sobraron en ese siglo de q modo más original y aprobecharon esos cañones para q al pasar los carros no reventaran lasi esquinas de las casas y como se cominicaban desde las torres con las banderas de algún modo me siento como ese capitán del q se enamoró de esa gaditana y se ven en ese callejón . Yo estoy enamorado de esa gaditana donde de algún modo nos vemos clandestinamente . Tqmp
Oh qué bonito es el amor! Me alegro mucho.
Hola,soy bloguero como tú y de Cádiz y me sorprende lo bien que te has informado.
¡Vamos,que te lo has currado!
Felicidades por el post.
Ay pues muchas gracias! La verdad es que el mérito es de varios guías gaditanos que me informaron muy bien :D.
Hola, los barcos que iban y venían de América, cuando iban sin carga, llevaban piedras grises, llamadas lastres, (de ahí la frase “soltar lastre”, como dejar algo incómodo) que después fueron utilizadas para hacer todos los suelos de las calles de cadiz y de las ciudades sudamericanas donde recalaban. Si te fijas, algunas piedras están numeradas o tienen símbolos. En la calle sagasta 38 hay una.
Por cierto, algunos cañones todavía tienen su nombre escrito. En la plaza Candelaria esquina con Nicaragua, hay uno que se llama La Estrella, por eso en esa plaza hay una peña (bar) con ese nombre.
Hola! Anda qué guay, info de valor añadido!! Muchísimas gracias por seguir aportando en el post.