Hoy os cuento uno de mis recorridos preferidos y casi que el más aventurero hasta la fecha: mi viaje al Amazonas y cómo organizar una escapada a la selva.
Para una persona acostumbrada al turismo de ciudad, esta ruta es totalmente atípica, a mí concretamente me fascinó, haciendo que me olvidara de todas las incomodidades de estar cinco días viviendo en medio de la selva amazónica.

Cómo organizar un viaje al Amazonas
El turismo al Amazonas es un viaje común en muchos colegios y universidades en Colombia, mientras en España acostumbramos a ir a París, Roma o de fiesta por las Islas Baleares, allí tiran más para la selva, ¡cada uno aprovecha lo que más cerca tiene!
Ya he comentado antes que un viaje al Amazonas es algo muy especial, por lo que quien no esté acostumbrado a vivir rodeado 100% de naturaleza (y nada más), tendrá que tener en cuenta algunos aspectos “incómodos” antes de comprar los billetes; eso sí, una vez que te aventures, nada te decepcionará en esta selva mágica.
Índice del post
Seguro para viajar a la selva del Amazonas
Lo más conveniente es ir siempre cubierto por un buen seguro de viajes. Nosotras solemos usar Iati Seguros, donde puedes contratar pólizas especiales para turismo de aventura con precios muy atractivos. Además por ser lector de nuestro blog te puedes beneficiar de un 5% de descuento sobre el seguro siguiendo este enlace, recuerda que lo más importante es la salud.
Vacunas para viajar al Amazonas
La vacuna de Fiebre Amarilla es obligatoria para esta zona en Colombia y Perú y hay que ponérsela mínimo 15 días antes del viaje.
En España puedes acudir a los centros de Sanidad Exterior pero hay que pagar unos 20 euros por ella, así que si por fechas te viene bien, puedes ponértela en el aeropuerto de El Dorado en Bogotá de forma gratuita.
Mi médico de cabecera me recetó también medicación para la malaria en forma de pastillas (Malarone), la vacuna de la hepatitis A (Havrix, me tuve que poner dos vacunas de niño porque de adultos parece que hay “desabastecimiento”), Dukoral para el cólera y Vivotif para la fiebre tifoidea. Casi nada.

Vacunas para viajar al Amazonas
¿Hay muchos mosquitos en el Amazonas? ¿Cómo protegerse?
Es muy importante protegerse de los mosquitos pero también es complicado por la humedad y la cantidad de ellos que buscan víctimas cuando cae el sol. Yo me compré un repelente muy popular en Colombia llamado Nopiquex, una especie de pastilla de jabón muy pegajoso que no se enjuaga, y que mezclaba con otro antimosquitos en spray. No es infalible pero ayuda bastante.
Consejos para un viaje al Amazonas de cinco días
En primer lugar el río Amazonas, que como sabréis es muy largo, pasa por muchos países sudamericanos, (Perú, Brasil, Venezuela, Ecuador, Colombia y las poco conocidas Surinam y Guyanas) así que si decides ir, primero tendrás que escoger qué área quieres visitar.

Mapa para viajar al Amazonas
Qué parte del Amazonas es mejor visitar la primera vez
Hay varias ciudades grandes en el itinerario, Manao en Brasil, Iquitos en Perú y Leticia en Colombia son algunas de ellas. Cuentan con aeropuertos internacionales pero los vuelos son escasos, así que conviene planificar antes.
En nuestro caso viajamos desde Colombia, pero aquí puedes reservar una excursión desde Perú o desde Brasil.
Viaje al Amazonas desde Colombia
En mi caso como ya estábamos en Colombia, cogimos un vuelo de LAN (ahora LATAM), cubriendo la ruta Bogotá-Leticia a las 09:30 de la mañana (el vuelo dura unas dos horas). A Leticia existen vuelos de LATAM, Avianca y Satena.
¿Qué es más barato hacer excursiones de un día al Amazonas o dormir en la selva?
Nuestra idea inicial era alojarnos en estas cabañas de Leticia e ir haciendo excursiones de un día o medio día para ver todo lo que nos habíamos propuesto, pero cuando llegamos, en el propio hostal nos informaron de que eso salía más caro que pasar los cinco días completos con un guía, así que nos decidimos por contratar un paquete con la empresa Selvaventura que organiza rutas por la selva.
Excursión al Amazonas de cinco días – precio
Resumiendo, contratamos una excursión como decía de cinco días, lo que nos salió por unos 300 euros a cada uno (900.000 pesos colombianos) e incluía la comida, el alojamiento, kayak, canopy, tirolina y el propio guía.
El nuestro fue Cristóbal, un hombre muy pequeño que al principio parecía serio pero que demostró tener mucha guasa, y que decía haberse escapado de casa a los ocho años, haber trabajado para laboratorios de coca en la selva y era quien ahora nos guiaba por su tierra. Como dato a interesante a destacar, el alojamiento como veréis a continuación fue muy diverso, pero siempre íbamos cargando con las hamacas y mosquiteras que nos proporcionó la empresa en la mochila, y esas fueron nuestras habitaciones a excepción de un día que dormimos en una cama y otro que dormimos sobre esterillas. ¡Así que absténganse personas delicadas!

Nuestro guía en el Amazonas y comida cocinándose
Qué llevar en la mochila en un viaje al Amazonas
Para moverte por la selva amazónica conviene llevar una mochila ligera pero con suficiente ropa seca, ten en cuenta que aunque la laves la ropa no se secará por la humedad. Alguna camisa de manga larga pero fresquita, alguna otra de manga corta, zapatillas de deporte cómodas y pantalones largos o leggings deben formar parte de tu equipaje. Tampoco es mala idea llevar navaja, papel higiénico o un mechero, ¡Piensa como un boy scout!
El protector solar fue más un engorro que una solución para mí, debajo de lo frondoso de la selva no hay mucho lugar para el sol pero si haces kayak por el río es súper obligatorio.
Las linterna de luz frontal son muy cómodas para andar por la noche y esquivar a vecinos con los que conviene no chocarse.
Ruta de mi viaje al Amazonas
Día 1 en el Amazonas
El primer día nos adentramos en la selva del Amazonas desde el km 14 de la carretera de Leticia a Tarapacá. Nos impresionó mucho ver la vegetación y y la fauna, (¡incluso sacamos a una tarántula de su guarida con un palito!).

Tarántulas y otros animales del Amazonas
Tras una caminata corta llegamos a nuestro alojamiento de la primera noche, una preciosa maloca huitoto, la edificación típica de reunión para muchas comunidades del Amazonas. Allí nos dieron de cenar pollo con papas y a modo de sobremesa el abuelo nos estuvo explicando sus costumbres mientras mambeábamos (tomábamos hoja de la coca en polvo) y esnifábamos rapé, todo muy étnico…

Maloca huitoto, edificación típica del Amazonas
Día 2 en la selva Amazonas
En el segundo día, nos despertamos en la maloca y fuimos hasta otra, esta vez de la etnia yukuna. Por la tarde, tras andar horas por la selva del Amazonas buscando animales, acampamos en una zona despejada, con nuestras hamacas y mosquiteras dispuestas entre árboles y con un fuego para ahuyentar animales y calentar nuestra cena. Por la noche hicimos una escapada para ver especies nocturnas pero nos cayó un chaparrón que nos impidió seguir con nuestro plan y nos obligó a poner unos plásticos encima de las telas mosquiteras. También tuvo su encanto.

Viajar a la selva del Amazonas con guía
Día 3 en la selva
El tercer día nos dirigimos a la reserva natural Ágape, con hamacas y un afluente del río muy manso que permite bañarse si no eres aprensivo. La reserva cuenta con un campo de fútbol, una zona de cocina y cuartos de baño, que me parecieron un lujo después de dos días sin ducharnos.

Canopy en la selva del río Amazonas
Por la tarde subimos a una plataforma ubicada en la copa de uno de los árboles más altos, mediante un método llamado canopy, que te permite subir a los árboles gracias a un sistema de poleas y tirolinas.
Después de ese espectacular regalo en forma de atardecer, cenamos, dormimos y desayunamos allí mismo, sobre esterillas, disfrutando de las estrellas. Fue una de las experiencias más bonitas de las que he disfrutado en Colombia. Cuando amaneció, nos tiramos por la tirolina y bajamos a tierra firme para seguir con nuestra ruta.

Pies en la copa de un árbol en la selva
Día 4 en el Amazonas
El cuarto día visitamos un pueblo muy curioso, la comunidad tikuna de San Pedro, y ahí fue donde nos dejaron los kayaks que llevamos hasta nuestro siguiente alto en el camino, el parador Flor de Loto, en el que comimos un pescado y banana asadas deliciosas y pudimos ver la victoria regia o flor de loto amazónica, guacamayas y osos perezosos.

Guacamayas en Flor de Loto – Amazonas
De ahí nos recogieron en bote y mientras nos dirigíamos a nuestro último ”hotelito” disfrutamos de los fantásticos delfines rosados, que se entretenían jugando alrededor del barco, de las aves e ¡incluso de un par de caimanes!

Niño volviendo a su casa – Viaje al Amazonas
Completó la ruta zoológica la visita a la finca de don Arturo, un personaje que tiene en su casa además de una pareja de anacondas, una manada de monos de diferentes especies que no tienen vergüenza ninguna, un estanque con pirarucús, el pez típico del Amazonas y una familia gigante.

Mono en la finca de don Arturo en Colombia
Si las particulares suites de las que disfrutamos durante el viaje me iban sorprendiendo cada vez más, el lugar donde dormimos el último día me terminó de conquistar. Se trataba de una especie de hostel en medio del río (de hecho al baño había que ir con botas de agua porque cubría hasta casi las rodillas) en el que una familia brasileña da cama y comida a los viajeros por módicos precios. Son súper simpáticos y la merecida comida después del kayak sabía a gloria.

Baño en el Amazonas en mitad del río

Casa flotante hotel en el Amazonas
Día 5 final del viaje al Amazonas
El último día volvimos en la misma barca a Leticia pasando antes por Tabatinga, y ¡concluyó mi viaje más atrevido hasta la fecha, qué maravilla!
Aunque como he comentado las comodidades son a veces escasas, porque tienes que protegerte de los mosquitos y prescindir de una buena ducha al finalizar el día, yo creo que el ver las estrellas desde la copa de los árboles, el rodearte de animales exóticos, probar comida la comida local, aprender la cultura de las comunidades indígenas… hace que esas pequeñas molestias pasen totalmente desapercibidas por lo que te llevas contigo de vuelta de un viaje al Amazonas.
38 Comentarios
Me ha encantado el contenido (información y fotos) y como lo cuentas. felicidades.
Gracias gracias y mil veces gracias gracias por enseñarnos lugares tan bonitos 🙂 gracias
Gracias a tí por seguirnos todos los días Víctor, y por ser uno de nuestros mayores seguidores, por gente como tú seguimos escribiendo. Un abrazo!
Muchísimas gracias Conchi, es un viaje muy aventurero pero que llena al 100%
¡Un abrazo!
Hola Chicas. He llegado a vuestra pagina por pura casualidad buscando informacion sobre el amazonas. Yo este mes de julio voy a viajar a la selva amazonica de Peru, mas concretamente a Iquitos, con una agencia de alli, pero yo voy hacer otro tipo de viaje, voy a convivir una semana y media con una tribu y de hay que me tengo que hacer un seguro de viaje, ¿ donde os habeis echo vosotras el seguro tambien me cubre este tipo de viaje ?. Me han dicho los de la agencia de Iquitos que es un viaje no turistico. Saludos.
Hola Victoriano, si sigues el enlace del seguro que ponemos puedes informarte sobre los tipos que hay, incluso existe uno especial para actividades “peligrosas”, o sea que sí que te lo debe cubrir todo :).
Buenos días,
he visto tu pedazo de viaje y la verdad que me gustaría que me orientaras un poco, en plan de aviones, estancia y como conseguisteis el guía.
Hola Begoña, en este caso es que Lucía ya vivía en Colombia entonces se organizó todo desde allí con empresas de la zona :).
Hola claudia, puedes recomendarme alguna agencia de la zona para conocer rutas de 2 días por el amazonas? Gracias!
Hola Verónica! Lo siento pero desde aquí ahora mismo no puedo ayudarte :(.
Buenos dias
Me gustaría llevar a un amigo que es nativo de esa zona que es muy pesado y a ver si se queda allí para siempre y se lo come un cocodrilo
Me parece estupendo, todos tenemos amigos que desearíamos que se lo comiese un cocodrilo. Pégate la escapada a ver si de paso encuentras a Pumba.
Hola Claudia. Felicidades por ese hermoso viaje y gracias por compartirnos tu experiencia. Quisiera preguntarte, en qué época del año viajaste? ya que tenemos planeado viajar en período decembrino y creemos que podría complicarse un viaje como el que hiciste, tanto por el clima como por la cantidad de viajeros que pudiera haber en esa época.
Gracias Carolain!
El viaje que describe Lucía fue realizado en el mes de marzo, no sé si te sirve de referencia. Buen Viaje!
Hola Victoriano.
Soy Javier, de Madrid, España. Estoy buscando tb ir al Amazonas y poder convivir un tiempo en alguna tribu. ¿Lo hiciste al final? Si es así, por favor, cuéntame cómo lo hiciste, con qué agencia contactaste, a qué precio sale, dónde cogiste el seguro…te agradecería toda esa info. Saludos
Muchas gracias por la info. Interesante y bien explicado. Saludos
Gracias a ti por leerme Javier! Feliz año.
hola claudia andar en kayak es maravilloso y mejor en invierno. eso si con todas las medidas de seguridad. traje completo de neoprene botas y guantes del mismo material, traje impermeable pantalon y campera. yn abrazo
Hombre eso pinta divertidísimo!Estará muy fría el agua?
Hola.
Estaré en Junio en Ecuador.
¿Me recomiendas una agencia o alguna forma de coordinar un viaje de 5/6 días al amazonas?
Mil gracias.
Hola Paco,
Lo siento pero no sabría decirte la agencia con la que viajó Lucía porque fue algo improvisado y no tenemos contactos… 🙁
Hola! Gracias por el post. Mi pregunta es: ¿Es mejor llevar la agencia ya contratada o hacerlo directamente en Leticia sale más barato?
Gracias!
En nuestro caso se hizo in situ pero se hizo de forma improvisada así que no sabría decirte bien 🙁 lo siento.
Hola Claudia, me gustaría poder tener el contacto de tu guía ya que viajamos en setiembre al amazonas y queremos contactar con un guía local.
🙁 Hola Paula lo siento mucho pero no guardo ningún contacto… es una lástima porque mucha gente me pregunta.
Muy buena ruta te pegaste! enhorabuena por el artículo y bonitas fotos 🙂
Gracias!!
Hola Claudia. Estoy pensando ir a Leticia, soy de Málaga. Sobre que fechas estuviste allí. Gracias.
Hola Claudia. Voy a Colombia y estoy pensando ir a Leticia. Me gustaría saber en qué época del año fuiste y también si los 300€ de la ruta era por persona.
Saludos, Jorge.
Hola Jorge! El viaje se hizo más o menos por esta fecha 😀 y el precio creo que sí fue por persona.
Buen relato del viaje, nos gustaría ver este lugar , pero solo disponemos de dos dias, ademas tenemos los 65 años y no se si podríamos hacer las excursiones que dices. Seria recomendable coger solo hotel y allí contratar las excursiones ????
Los paquetes que hemos visto todo incluido nos parecen mas caros
Gracias
Hola!
Hombre las cosas in situ suelen ser más económicas pero a veces eso hace que tengas que perder tiempo allí en buscar, informarte, contratar… y en ocasiones es mejor economizar en tiempo… En cuanto a la condición física, es una cuestión más de forma que de edad!
Por el título entendí que se trataba de un viaje de aventura, donde te buscas la vida. Contratar un guía con todo incluido, no sé, decepciona a los antenticos aventureros. Y tirolinas? mm demasiado turistico
Jajajaja siento tanta decepción!!
Buenas tardes, el blog me parece súper chévere y bién escrito. Mi pregunta es en qué hotel estuviste? Además, si uno hace esos recorridos espontaneamente se tiene que llevar mucha plata, no? O será que se puede pagar con tarjeta?
Muchas gracias
Hola! No fueron hoteles propiamente dicho sino alojamientos que venían con el paquete.
Una aclaracion claudita, el rio amazonas recorre solamente los paises de Peru ,Colombia y Brasil en cambio la selva amazonica abarca ademas de estos, los paises de Ecuador ,Venezuela ,Surinam y Bolivia
Gracias por la aclaración, tomo nota para repasar.